Relación entre dopaje cognitivo y el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego
Descripción del Articulo
Determinar si existe relación entre dopaje cognitivo y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal, en 161 estudiantes que cursaban del segundo a décimo segundo cic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8798 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8798 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento Académico Estudiantes de Medicina Humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Determinar si existe relación entre dopaje cognitivo y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal, en 161 estudiantes que cursaban del segundo a décimo segundo ciclo de la carrera de medicina humana de la Universidad Privada Antenor Orrego en el semestre académico 2020-20, a quienes se le aplicó un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario, del cual se obtuvo información sobre dopaje cognitivo y rendimiento académico de cada alumno, comparando los resultados entre ambas variables. Los datos fueron analizados usando las pruebas estadísticas de x 2 de Pearson y T-Student. Resultados: El 70,2% de los alumnos de los diversos ciclos indicaron dopaje cognitivo positivo en algún momento del año académico; con predominio en el décimo primer ciclo (14,9%). El 50,9% mostraron inadecuado rendimiento académico, dentro de los cuales los alumnos que procedían de otra ciudad mostraron un mayor porcentaje (31.1%). La sustancia de mayor consumo fue la cafeína con un 47,2 %, durante todo el ciclo (38,5%), con la finalidad de tener mayor resistencia para realizar sus actividades (78,9%). La mayoría indicó que consume pequeñas cantidades (61,5%) y no consideran que el dopaje cognitivo ayude en su rendimiento académico. No se halló relación entre dopaje cognitivo y el rendimiento académico de los alumnos (p= 0,235) Conclusiones: Se evidencia que el índice de dopaje cognitivo positivo en los alumnos de la carrera de medicina humana es alto, y ya que en el presente estudio no se halló correlación estadísticamente significativa entre dopaje cognitivo y rendimiento académico, la investigación nos debe ayudar e incentivar a seguir estudiando y buscando nuevas variables que afecten el rendimiento académico en dichos estudiantes |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).