Riesgo de adicción a redes sociales asociado a riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en estudiantes de Medicina durante la cuarentena por la pandemia Covid - 19

Descripción del Articulo

Determinar si existe asociación entre el riesgo de adicción a redes sociales y el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina durante la cuarentena por la pandemia COVID-19. Material y método: Estudio observacional, analítico, corte transversal. La población estuvo conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Rodríguez, Milagros Estefanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/9083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID- 19
Adicción a Redes Sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar si existe asociación entre el riesgo de adicción a redes sociales y el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina durante la cuarentena por la pandemia COVID-19. Material y método: Estudio observacional, analítico, corte transversal. La población estuvo conformada por 330 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, durante el periodo 2021-2 y que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó un cuestionario online con datos sociodemográficos, la Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la escala de riesgo de Trastorno de Conducta Alimentaria (EAT-26). La asociación entre las variables se evaluó con regresión logística binaria. Para todos los análisis se consideró una diferencia significativa p<0,05 e intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: la edad media fue 22,47 ± 2,54 años de edad y el 64.8% fueron mujeres. Según el IMC el 7.9% y el 38.2% presentaron sobrepeso y obesidad, respectivamente. Sólo el 3.6 % presentó antecedente de anorexia o bulimia nerviosa. Por otro lado, el 24.8 % estudiantes obtuvieron 20 puntos a más según la escala EAT-26 y según la escala de ARS el 48.2%, 23.3% y 3.9% tenía: leve, moderado y alto riesgo, respectivamente. El antecedente de bulimia nerviosa representó sólo el 9.8% de los estudiantes con riesgo de Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA) y se asoció de manera significativa con un incremento de 6.595 [IC95%: 1.931 – 22.51] veces la probabilidad de presentar TCA que aquellos sin antecedente, pero no se asoció con el antecedente de anorexia nerviosa. El riesgo de ARS al ser ajustado por el antecedente de bulimia nerviosa determinó que la probabilidad de riesgo de TCA es 4.516 [IC 95%:1.690 – 12.06] veces, 10.62 [IC 95%: 3.834 – 29.42] veces, y 16.67 [IC 95%: 3.969 – 70.05] veces según sea el riesgo de ARS leve, moderado y alto, respectivamente. Conclusión: El riesgo de ARS es un factor asociado de manera independiente al riesgo de TCA según el EAT-26 en estudiantes de medicina durante la cuarentena por la pandemia COVID-19
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).