Asociación entre diabetes gestacional y el alto riesgo de apnea obstructiva del sueño durante el tercer trimestre del embarazo
Descripción del Articulo
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio que puede tener importantes repercusiones durante el embarazo. Diversas evidencias sugieren una posible asociación entre AOS y la diabetes gestacional (DG), debido a los cambios fisiológicos que producen un estado de insulinoresistenc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/76172 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/76172 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apnea del Sueño Diabetes Gestacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio que puede tener importantes repercusiones durante el embarazo. Diversas evidencias sugieren una posible asociación entre AOS y la diabetes gestacional (DG), debido a los cambios fisiológicos que producen un estado de insulinoresistencia por hiperplasia de las células beta-pancreaticas; sin embargo, esta relación aún no ha sido suficientemente explorada en contextos locales. Objetivo: Evaluar la asociación entre la diabetes gestacional y el riesgo de apnea obstructiva del sueño en mujeres en el tercer trimestre de embarazo. Materiales y métodos: Investigación observacional, analítico y de corte transversal realizado en una muestra de 152 gestantes en el tercer trimestre de embarazo. Se aplicaron herramientas clínicas de tamizaje para AOS: cuestionario STOP-BANG, escala de somnolencia de Epworth, clasificación de Mallampati y circunferencia del cuello. La presencia de DG se determinó mediante los criterios de la IADPSG. Se calcularon razones de prevalencia cruda (RPc) y ajustada (RPa) con intervalos de confianza al 95 %, y se aplicaron pruebas estadísticas bivariadas y multivariadas. Resultados: El 25 % de las gestantes presentó diabetes gestacional, el 36.2 % tuvo riesgo moderado de AOS y el 42.1 % riesgo alto. Se observó una asociación significativa entre el riesgo de AOS y la diabetes gestacional (RPc = 1.465; IC 95 %: 1.011–2.123) así también, con la hiperglucemia (RPc = 2.03; IC 95 %: 1.365–3.031). Sin embargo, tras el análisis ajustado solo la hiperglucemia mostró una asociación significativa (RPa = 1.985; IC 95 %: 1.269–3.105; p = 0.003). Conclusiones: El riesgo de AOS se asoció significativamente con hiperglucemia en el embarazo, lo que sugiere una posible relación con alteraciones del metabolismo glucémico. Estos hallazgos respaldan la utilidad del tamizaje de AOS como herramienta complementaria en la detección temprana de riesgo metabólico durante la gestación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).