Hiperplasia suprarrenal congénita, reporte de caso y presentación clínica
Descripción del Articulo
La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) engloba a un grupo de trastornos hereditarios de la esteroidogénesis suprarrenal de colesterol; de los 5 tipos, la forma más común es el déficit de la 21 hidroxilasa con 95% de casos. En el déficit de 21 hidroxilasa encontramos dos formas de presentación: c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7180 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hiperplasia suprarrenal congénita Esteroide 21-alfa-hidroxilasa Tamizaje neonatal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) engloba a un grupo de trastornos hereditarios de la esteroidogénesis suprarrenal de colesterol; de los 5 tipos, la forma más común es el déficit de la 21 hidroxilasa con 95% de casos. En el déficit de 21 hidroxilasa encontramos dos formas de presentación: clásica que cursa con hiperandrogenismo y condiciona macrogenitosomia en varones y virilización en mujeres, y la forma perdedora de sal con crisis de pérdida salina aguda y gran mortalidad de no instaurarse el tratamiento precozmente. Presentamos el caso de un neonato varón de 24 días de edad con vómitos frecuentes e intensos, quien es llevado a varios centros de salud (Ministerio de Salud y privados) sin que se defina un diagnóstico, generando exacerbación de los síntomas, desencadenando un cuadro de deshidratación moderada a severa, por lo que es derivado a un centro de EsSalud donde le realizan exámenes auxiliares evidenciándose hipoglucemia, hiponatremia, hipocalcemia, por lo que se sospecha de hiperplasia suprarrenal congénita y se le realiza dosaje de 17-OH-pregnenolona con resultado positivo para dicha enfermedad. La norma técnica NT 154-MINSA/2018/DGIESP de Salud para el tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita fenilcetonuria, fibrosis quística, hipoacusia congénita y catarata congénita aprobada por RM Nº 558-2019- MINSA establece realizar el tamizaje neonatal a todos los recién nacidos en todos niveles de atención ya sea por el seguro social de salud (EsSalud) y el Ministerio de Salud (Minsa); en este caso se realizó el tamizaje neonatal después de las 48 hrs de vida, no obstante hubo un retraso en la entrega de resultados, generando así un riesgo potencial para su vida; este hecho fue un punto importante ya que se pudo iniciar un tratamiento precoz y evitar la morbimortalidad de este paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).