¿Qué factores se relacionan con la construcción de una mayor competencia científica? El estudio de la competencia científica en PISA 2015

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo general identificar qué factores se relacionan con la construcción de una mayor competencia científica, controlando por el nivel socioeconómico. Para ello, se utilizaron los datos secundarios del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) real...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Drago, Juan Carlos
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Peruano Alemana
Repositorio:UPAL - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upal.edu.pe:20.500.14107/40
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14107/40
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Competencia científica
Condiciones socioeconómicas
Estudiantes escolares
Autoeficacia científica
Motivación
Expectativas laborales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo general identificar qué factores se relacionan con la construcción de una mayor competencia científica, controlando por el nivel socioeconómico. Para ello, se utilizaron los datos secundarios del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizada en el 2015 con foco en la competencia científica. En el estudio (PISA 2015) participaron 6971 estudiantes peruanos de 15 años. Para este estudio se midieron variables psicológicas, sociales y relacionadas al conocimiento del ambiente. Los resultados mostraron que existe relación entre la motivación de logro, la consciencia y el optimismo ambiental, el nivel socio económico y las expectativas de status ocupacional con la competencia científica. Adicionalmente, el nivel socioeconómico modera la relación entre expectativas de status ocupacional y la competencia científica; en otras palabras, mientras más alto es el nivel socioeconómico, la relación entre la competencia científica y las expectativas de status ocupacional es más fuerte. Los resultados tienen implicancias a nivel de políticas públicas y también sirven como insumo para que los docentes puedan identificar qué estudiantes requieren más apoyo dentro del aula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).