Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015
Descripción del Articulo
En 2012 el Harvard Business Review catalogó a la ciencia de datos como "el trabajo más sexy del siglo 21", reflejando así el enorme incremento de oportunidades laborales relacionadas al uso de datos. En el Perú, 22% de las becas entregadas para educación superior (25,548) fueron para tecno...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Peruano Alemana |
| Repositorio: | UPAL - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upal.edu.pe:20.500.14107/42 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14107/42 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Competencia científica Condiciones socioeconómicas Estudiantes escolares Autoeficacia científica Motivación Expectativas laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
UPAL_08805a409ced963f0e7a35502dd21b46 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upal.edu.pe:20.500.14107/42 |
| network_acronym_str |
UPAL |
| network_name_str |
UPAL - Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015 |
| dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv |
¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015 |
| title |
Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015 |
| spellingShingle |
Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015 Saravia Drago, Juan Carlos Competencia científica Condiciones socioeconómicas Estudiantes escolares Autoeficacia científica Motivación Expectativas laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015 |
| title_full |
Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015 |
| title_fullStr |
Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015 |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015 |
| title_sort |
Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015 |
| author |
Saravia Drago, Juan Carlos |
| author_facet |
Saravia Drago, Juan Carlos |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saravia Drago, Juan Carlos |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Competencia científica Condiciones socioeconómicas Estudiantes escolares Autoeficacia científica Motivación Expectativas laborales |
| topic |
Competencia científica Condiciones socioeconómicas Estudiantes escolares Autoeficacia científica Motivación Expectativas laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
En 2012 el Harvard Business Review catalogó a la ciencia de datos como "el trabajo más sexy del siglo 21", reflejando así el enorme incremento de oportunidades laborales relacionadas al uso de datos. En el Perú, 22% de las becas entregadas para educación superior (25,548) fueron para tecnologías de la información y comunicación. En 2015, el CONCYTEC elaboró un programa nacional de ciencia, tecnología e innovación en tecnologías y uno de los rubros tomados en cuenta son la ciencia de datos. Una de las competencias críticas que debe tener un científico de datos es la posibilidad de formular un problema de investigación o negocio. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), un aspirante a científico de datos tendría que desarrollar una mayor competencia científica para ser exitoso. Sin embargo, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), los estudiantes peruanos no necesariamente han desarrollado dichas competencias. La demanda de profesionales y los resultados de los jóvenes escolares muestra la relevancia de identificar los factores que se relacionan con una mayor competencia científica. Es por esto que el proyecto busca investigar qué factores impactan en la competencia científica de los estudiantes peruanos de 15 años. Se utilizará la información recogida por el OECD mediante su prueba PISA (Programme for International Student Assessment), evaluación tomada a nivel mundial. Se utilizará una metodología cuantitativa y, mediante técnicas estadísticas, se podrán identificar los prerrequisitos y perfiles para que un estudiante tenga mayor probabilidad de ser exitoso en una carrera relacionada a las ciencias. El aporte directo para UPAL se basa en que tiene como oferta académica la carrera de ingeniería de software, que está en el mismo rubro que la ciencia de datos. Tener esta información previamente permite que la institución pueda enfocarse en reforzar estas características en los estudiantes para que mejores profesionales salgan al mercado laboral. Además, se pueden plantear clases de reforzamiento a estudiantes que no tienen la competencia científica del todo desarrollada, o proponer metodologías educativas donde los estudiantes con mayor competencia científica puedan apoyar a sus compañeros. A su vez, le permite al docente enfocarse en qué competencias necesitan sus estudiantes para garantizar que la oferta educativa se esté dando y que los estudiantes estén aprendiendo. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-08T18:48:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-08T18:48:14Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-08 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14107/42 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14107/42 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
CC BY-NC-SA 4.0 |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio institucional UPAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAL - Institucional instname:Universidad Privada Peruano Alemana instacron:UPAL |
| instname_str |
Universidad Privada Peruano Alemana |
| instacron_str |
UPAL |
| institution |
UPAL |
| reponame_str |
UPAL - Institucional |
| collection |
UPAL - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/2/license_rdf http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/3/license.txt http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/4/2.Propuesta%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20JC%20Saravia.pdf.txt http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/5/2.Propuesta%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20JC%20Saravia.pdf.jpg http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/1/2.Propuesta%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20JC%20Saravia.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8da9cf46015722edd536d645a57b5634 a61f087b4024f0ef77f3e47fa40dd8f3 7ea4e5d609216a16905e2b9e24f1c000 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Peruano Alemana |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@upal.edu.pe |
| _version_ |
1752940556689866752 |
| spelling |
Saravia Drago, Juan Carlos2021-11-08T18:48:14Z2021-11-08T18:48:14Z2021-11-08https://hdl.handle.net/20.500.14107/42En 2012 el Harvard Business Review catalogó a la ciencia de datos como "el trabajo más sexy del siglo 21", reflejando así el enorme incremento de oportunidades laborales relacionadas al uso de datos. En el Perú, 22% de las becas entregadas para educación superior (25,548) fueron para tecnologías de la información y comunicación. En 2015, el CONCYTEC elaboró un programa nacional de ciencia, tecnología e innovación en tecnologías y uno de los rubros tomados en cuenta son la ciencia de datos. Una de las competencias críticas que debe tener un científico de datos es la posibilidad de formular un problema de investigación o negocio. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), un aspirante a científico de datos tendría que desarrollar una mayor competencia científica para ser exitoso. Sin embargo, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), los estudiantes peruanos no necesariamente han desarrollado dichas competencias. La demanda de profesionales y los resultados de los jóvenes escolares muestra la relevancia de identificar los factores que se relacionan con una mayor competencia científica. Es por esto que el proyecto busca investigar qué factores impactan en la competencia científica de los estudiantes peruanos de 15 años. Se utilizará la información recogida por el OECD mediante su prueba PISA (Programme for International Student Assessment), evaluación tomada a nivel mundial. Se utilizará una metodología cuantitativa y, mediante técnicas estadísticas, se podrán identificar los prerrequisitos y perfiles para que un estudiante tenga mayor probabilidad de ser exitoso en una carrera relacionada a las ciencias. El aporte directo para UPAL se basa en que tiene como oferta académica la carrera de ingeniería de software, que está en el mismo rubro que la ciencia de datos. Tener esta información previamente permite que la institución pueda enfocarse en reforzar estas características en los estudiantes para que mejores profesionales salgan al mercado laboral. Además, se pueden plantear clases de reforzamiento a estudiantes que no tienen la competencia científica del todo desarrollada, o proponer metodologías educativas donde los estudiantes con mayor competencia científica puedan apoyar a sus compañeros. A su vez, le permite al docente enfocarse en qué competencias necesitan sus estudiantes para garantizar que la oferta educativa se esté dando y que los estudiantes estén aprendiendo.application/pdfspaUniversidad Privada Peruano Alemana (UPAL)info:eu-repo/semantics/openAccessCC BY-NC-SA 4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio institucional UPALreponame:UPAL - Institucionalinstname:Universidad Privada Peruano Alemanainstacron:UPALCompetencia científicaCondiciones socioeconómicasEstudiantes escolaresAutoeficacia científicaMotivaciónExpectativas laboraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Propuesta de investigación: ¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015¿Qué prerrequisitos necesitan los estudiantes para ser exitosos en carreras tecnológicas? El estudio de la competencia científica en PISA 2015info:eu-repo/semantics/reportCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXT2.Propuesta de investigación - JC Saravia.pdf.txt2.Propuesta de investigación - JC Saravia.pdf.txtExtracted texttext/plain17340http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/4/2.Propuesta%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20JC%20Saravia.pdf.txt8da9cf46015722edd536d645a57b5634MD54THUMBNAIL2.Propuesta de investigación - JC Saravia.pdf.jpg2.Propuesta de investigación - JC Saravia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1445http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/5/2.Propuesta%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20JC%20Saravia.pdf.jpga61f087b4024f0ef77f3e47fa40dd8f3MD55ORIGINAL2.Propuesta de investigación - JC Saravia.pdf2.Propuesta de investigación - JC Saravia.pdfapplication/pdf253988http://repositorio.upal.edu.pe/bitstream/20.500.14107/42/1/2.Propuesta%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20JC%20Saravia.pdf7ea4e5d609216a16905e2b9e24f1c000MD5120.500.14107/42oai:repositorio.upal.edu.pe:20.500.14107/422022-05-27 09:07:00.65Repositorio de la Universidad Privada Peruano Alemanarepositorio@upal.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.927309 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).