Fundamentos jurídicos para no aplicar sanción administrativa derivada de delitos de conducción en estado de ebriedad cuando se ha sancionado penalmente al conductor

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general el determinar los fundamentos jurídicos para no aplicar sanción administrativa derivada de delitos de conducción en estado de ebriedad cuando se ha sancionado penalmente al conductor. Los objetivos específicos que se desarrollaron en esta investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Hernández, Katherine Fabiola, Bautista Rodríguez, Saúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/246
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sanción Administrativa
Conducción en estado de ebriedad
Sanción Penal al Conductor
Derecho Penal
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general el determinar los fundamentos jurídicos para no aplicar sanción administrativa derivada de delitos de conducción en estado de ebriedad cuando se ha sancionado penalmente al conductor. Los objetivos específicos que se desarrollaron en esta investigación son: i) estudiar el delito de conducción en estado de ebriedad en la legislación peruana y las sanciones a imponerse; ii) analizar la sanción administrativa y penal en casos en los que se ha cometido delitos de conducción en estado de ebriedad en la provincia de departamento de Cajamarca; y iii) proponer la modificación normativa que impida sancionar administrativamente a quienes cometieron delito de conducción en estado de ebriedad y fueron sancionados penalmente. La hipótesis que se demostró es que los fundamentos jurídicos para no aplicar sanción administrativa derivada de delitos de conducción en estado de ebriedad cuando se ha sancionado penalmente al conductor, son: la vulneración del principio Ne bis in ídem y la alteración de la unidad del sistema jurídico. Todo ello fue posible gracias al uso de técnicas de investigación cualitativa, con el uso del método dogmático y hermenéutico, e instrumentos como la observación documental y entrevistas a especialistas, a través de una muestra no probabilística por conveniencia y a juicio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).