Las disposiciones de conducción compulsiva dirigida contra imputados a nivel fiscal, periodo 2010 al 2017: una investigación sobre su constitucionalidad

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene por finalidad realizar un estudio dogmático jurídico de la Constitución Política del Perú de 1993 y el Código Procesal Penal de 2004, ello en razón a la existencia de un conflicto normativo respecto a lo prescrito en el artículo 66° del Código Procesal Penal y lo prescrito en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Anyaypoma, Cesar Augusto, Fumagalli Silva, Magaly del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/642
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/642
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducción Compulsiva
Inconstitucionalidad.
Libertad Ambulatoria
Libertad de Tránsito
Imputados
Penal
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene por finalidad realizar un estudio dogmático jurídico de la Constitución Política del Perú de 1993 y el Código Procesal Penal de 2004, ello en razón a la existencia de un conflicto normativo respecto a lo prescrito en el artículo 66° del Código Procesal Penal y lo prescrito en los artículos 2° inciso (24 literales b y f, 51° y segundo párrafo del artículo 138° de la Constitución Política del Perú; demostraremos con ello que la regulación legal de las Disposiciones de Conducción Compulsiva prevista en el artículo 66° del Código Procesal Penal, son inconstitucionales, porqué transgreden el sistema constitucional al vulneran los principios de primacía de la Constitución, jerarquía de las normas jurídicas e inviolabilidad de la Constitución y el derecho fundamental a la libertad ambulatoria del imputado”, proponiéndose posteriormente con ello la modificación del artículo 66° del Código Procesal Penal. Finalmente debe mencionarse que la presente investigación por su finalidad es básica, utilizará un diseño de investigación no experimental, descriptivo, cualitativo y abordará los métodos de estudio: Dogmático, hermenéutico y analítico, siendo por su modelo sincrónico transversal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).