El comportamiento de la inversión extranjera directa chilena en el Perú en relación a la apertura comercial y sus factores determinantes, periodos 1996 – 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación busca determinar el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa chilena en el Perú en relación a la Apertura Comercial y sus factores determinantes, durante el periodo 1996 – 2016, como el producto bruto interno PBI, riesgo país, tipo de cambio, e inflación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/1105 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1105 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inversión extranjera Apertura comercial Producto Bruto Interno Riesgo país Tipo de cambio Inflación Sector financiero Negocios y Management |
Sumario: | El presente trabajo de investigación busca determinar el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa chilena en el Perú en relación a la Apertura Comercial y sus factores determinantes, durante el periodo 1996 – 2016, como el producto bruto interno PBI, riesgo país, tipo de cambio, e inflación, además el sector financiero, sobre la inversión extranjera directa - IED. Se empleó el Modelo de Regresión Lineal mediante el análisis de Coeficiente de Correlación de Pearson para explicar la relación que existe entre las variables anteriormente mencionadas. La hipótesis planteada en esta investigación considera que el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa chilena en el Perú es relativamente positivo en relación a la Apertura Comercial y sus factores determinantes. Los resultados obtenidos en la presente investigación nos muestran que hay una correlación positiva entre la inversión extranjera directa – IED y los factores determinantes como el PBI, la apertura comercial y el sector financiero; mientras que con el riesgo país y tipo de cambio tienen una correlación negativa, en cuanto con la inflación se tiene una mínima correlación positiva no influyente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).