Comparación del efecto protector de los extractos de diferentes variedades de Solanum tuberosum “papa” sobre lesiones gástricas inducidas en animales de experimentación.

Descripción del Articulo

La úlcera péptica es una enfermedad relativamente frecuente. Aproximadamente un 10% de la población presenta síntomas a lo largo de su vida y, al menos un 25 % de éstos presenta complicaciones graves. Teniendo en cuenta los antecedentes es importante destacar la medicina tradicional así como la fito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Inga, Roxana Del Pilar, Sandoval Piscoya, María Manuela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/333
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad antiulcerosa
Solanum tuberosum
Rattus rattus variedad albinus
Farmacología y Farmacia
Descripción
Sumario:La úlcera péptica es una enfermedad relativamente frecuente. Aproximadamente un 10% de la población presenta síntomas a lo largo de su vida y, al menos un 25 % de éstos presenta complicaciones graves. Teniendo en cuenta los antecedentes es importante destacar la medicina tradicional así como la fitoterapia; por lo cual, en el presente trabajo de investigación se determinó a través de técnicas experimentales la diferencia de la actividad gastroprotectora de los extractos de tres variedades de Solanum tuberosum “papa” sobre lesiones gástricas agudas inducidas con Indometacina a dosis de 30 mg/kg vía oral, utilizando como especímenes de investigación al género Rattus rattus variedad albinus. Para el diseño experimental se empleó la dosis de 20 mL/kg de peso vía oral de los extractos de Solanum tuberosum distribuidos en tres grupos problema, según las variedades de estudio. Se utilizó como control positivo Ranitidina a dosis de 50 mg/kg vía oral, y como control negativo suero fisiológico a dosis de 10 mL/kg vía oral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).