Efecto de Lycopersicum Esculentum “Tomate” sobre la Hiperplasia Prostática Benigna en Rattus Rattus Variedad Albinus
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación da a conocer el efecto del extracto de Lycopersicum esculentum “tomate” sobre la hiperplasia prostática benigna en Rattus rattus variedad albinus, para lo cual se probó extracto de tomate a dos concentraciones (156mg y 200mg). Para el diseño metodológico se contó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/1022 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1022 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Hiperplasia Hiperplasia prostática Extracto Rattus rattus variedad albinus Tomate Farmacología y Farmacia |
Sumario: | El presente trabajo de investigación da a conocer el efecto del extracto de Lycopersicum esculentum “tomate” sobre la hiperplasia prostática benigna en Rattus rattus variedad albinus, para lo cual se probó extracto de tomate a dos concentraciones (156mg y 200mg). Para el diseño metodológico se contó con 16 especímenes, los cuales se dividieron en 4 grupos de 4 cada uno (grupo blanco, control, problema 1 y problema 2). Se indujo a hiperplasia prostática benigna a todos los grupos con excepción del grupo blanco, mediante la administración de enantato de testosterona a dosis de 14mg/kg de peso vía subcutánea. Pasado las 24 horas después de la inducción, se les administró 0,5ml de solución fisiológica al grupo blanco y grupo control; al grupo problema 1 se le administró extracto de tomate a dosis de 200mg; y al grupo problema 2 extracto de tomate a dosis de 156mg. La administración fue vía oral una vez al día mediante una sonda nasogástrica N° 04 durante 21 días consecutivos. Pasado 12 horas después de la última administración se procedió a la extracción de la próstata, mediante la administración de Ketamina a dosis de 120 mg/Kg a todos los especímenes de estudio, por vía intraperitoneal. Luego se pesó cada próstata y para evitar mezclarlos se rotuló a cada uno, se sacó el peso promedio y el porcentaje de reducción de peso; asimismo los resultados, fueron analizados mediante ANOVA y TUCKEY. Donde los resultados indicaron el valor de P menor a 0,05, por ende, sí se rechaza H0, donde al menos un grupo tiene la próstata con peso diferente, a consecuencia del tratamiento, también que el coeficiente de determinación porcentual es 94,80%, es decir el modelo de diseño de experimento de un factor efecto fijo explica la variación del peso de la próstata debido a Lycopersicum esculentum sobre la hiperplasia prostática benigna en Rattus rattus variedad albinus. Según Tuckey si hay diferenciación entre los diferentes grupos, por tanto, se observa un efecto diferenciado de Lycopersicum esculentum “tomate” sobre la hiperplasia prostática benigna en Rattus rattus variedad albinus a dosis de 156 mg y a dosis de 200 mg. También que el tratamiento con Lycopersicum esculentum “tomate” a dosis de 156mg y 200 mg, redujo significativamente la hiperplasia prostática en 28,8 y 42,3 % respectivamente. En conclusión, el presente estudio demuestra que el extracto de Lycopersicum esculentum “tomate” presenta mayor reducción del tamaño de próstata a dosis de 200mg que a dosis de 156mg, en el modelo utilizado de HPB en Ratus rattus variedad albinus. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).