Autoestima y Asertividad en Adolescentes de una Institución Educativa de Matara

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la autoestima y la asertividad de los adolescentes de una I.E. de Matara, donde participaron 190 adolescentes cuya muestra se determinó con la fórmula estadística para universos finitos. Los participantes fueron varones y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Segura, Mónica de los Milagros, Sánchez Sánchez, Liz Carmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/673
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Asertividad
adolescentes
Cajamarca
Psicología (incluye relaciones hombre-máquina) Psicología (incluye terapias de aprendizaje, habla, visual y otras discapacidades físicas y mentales)
Descripción
Sumario:El propósito del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la autoestima y la asertividad de los adolescentes de una I.E. de Matara, donde participaron 190 adolescentes cuya muestra se determinó con la fórmula estadística para universos finitos. Los participantes fueron varones y mujeres de 3°, 4° y 5° de secundaria pertenecientes al distrito de Matara, Cajamarca, Perú. La Autoestima se evaluó con Escala de Cooper Smith, que consta de 58 ítems, la asertividad se evaluó con Escala Multidimensional de Asertividad (E.M.A.), que consta de 45 ítems. Es un estudio empírico de tipo no experimental donde se utilizó una estrategia asociativa, de diseño correlacional simple. Los datos encontrados se procesaron mediante el programa de cálculo Excel y el programa estadístico informático SPSS versión 23. Se utilizaron análisis de frecuencias, análisis de porcentajes y correlaciones de Pearson. Los resultados arrojaron que existe una correlación significativa positiva entre la autoestima y la asertividad. Además que la correlación es negativa entre la autoestima y asertividad indirecta, al igual que en la autoestima y la no asertividad. Así también muestran que la autoestima general de los participantes es de nivel promedio alto en un 63,5%, nivel alto en 25, 1% y un 11,4%, nivel promedio bajo, las dimensiones de la asertividad muestran que el 55,7% mostró asertividad indirecta, mientras que el 44,3% mostró no asertividad. Además, se observa que hay una relación significativa entre la autoestima general y los estilos de asertividad vinculadas a la adolescencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).