Evaluación del impacto socio-económico generado por la creación del Área de Conservación Regional Angostura Faical en sus centros poblados. Periodo 2010 – 2015

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar los impactos socio económicos que ha generado la creación de la ACR Angostura Faical en sus centros poblados, durante el periodo 2010 -2015. El tipo de investigación fue descriptivo, con diseño no experimental y retrospectivo, y para la recolección de dato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morán Baca, Armina Isabel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2350
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2350
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Área de conservación regional
Impactos sociales
Impactos económicos
Actividades sostenibles
Oportunidades de desarrollo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo evaluar los impactos socio económicos que ha generado la creación de la ACR Angostura Faical en sus centros poblados, durante el periodo 2010 -2015. El tipo de investigación fue descriptivo, con diseño no experimental y retrospectivo, y para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario y una guía de observación. Los resultados sobre la evaluación de impactos sociales muestran que durante el periodo de en estudio, se obtuvo un impacto positivo total de 6.7%, con una frecuencia absoluta de 852 participaciones; un impacto normal o indiferente de 18.9% con 2403 participaciones debido a la existencia de la organización comunal, toda vez que con su intervención se logró capacitación, participación de la población en actividades sostenibles; y un impacto negativo de 74.4% con 9457 participaciones, es decir que los impactos sociales fueron negativos, evidenciando la limitada participación de la autoridad en el desarrollo de los centros poblados. Por otro lado, los resultados sobre la evaluación de los impactos económicos muestran un impacto positivo total de 11.1%, con una frecuencia absoluta de 754 participaciones que no garantizó el crecimiento ni desarrollo de los centros poblados, un impacto normal o indiferente de 74.5% con 5,076 participaciones, y un impacto negativo es de 14.4% con 980 participaciones. Es decir que los impactos económicos fueron normales o indiferentes, evidenciando que, si bien se desarrollaron algunos planes de negocios, estos no generaron sostenibilidad, por lo consiguiente los ingreso y el resto de actividades se mantuvieron igual que al inicio, aun cuando la zona de estudio presenta las condiciones favorables para desarrollar diversas oportunidades de actividades sostenibles como servicio de guiado, alimentación, hospedaje; alquiler de acémilas, binoculares, y por último venta de artesanía y productos del bosque; que conllevarían a mejorar las condiciones de vida de los pobladores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).