Estrés y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre estrés y rendimiento académico, en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Se realizó un estudio cuantitativo – descriptivo, correlacional, de corte transversal....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maza More, Percy Alexander, Sanjinez Vinces, Luigin Efran
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/219
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
estrés
promedio ponderado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre estrés y rendimiento académico, en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Se realizó un estudio cuantitativo – descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por el total la población de 125 estudiantes, los cuales fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario de estrés académico (SISCO) validado por el Dr. Arturo Barraza, y una ficha de recolección de datos para obtener el promedio ponderado, el mismo que fue elaborado por los autores. Los resultados encontrados revelan que la situación estresante para estrés profundo tuvo 48% la sobrecarga de tareas y trabajos escolares, en cuanto a las manifestaciones de estrés en las reacciones físicas para estrés profundo 20% presentó dolor de cabeza y migraña, psicológicas a nivel leve 72.8% manifestó agresividad y comportamental a nivel moderado 32.8% refirió aumento o reducción del consumo de alimentos. Con respecto a las estrategias de afrontamiento se evidenció que a nivel profundo el 40.8% empleo la búsqueda de información sobre la misma. Se determinó que el nivel de estrés en la población sujeto de estudio se observa que el 80% tiene estrés moderado. Así mismo, 71.2% de los estudiantes presentaron un rendimiento académico regular, mientras que 21.6% del total de los estudiantes presentaron un rendimiento académico deficiente y el 7.2% un rendimiento académico bueno. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado entre el estrés y el rendimiento académico, concluyendo que no existe relación estadísticamente significativa, por lo que (p > 0.907), determinando que no existe relación significativa y las variables son independientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).