Prevalencia de parasitosis por Demodex canis, diagnosticados mediante raspados cutáneos en perros (Canis lupus familiaris), del centro poblado San Isidro – Tumbes, 2019
Descripción del Articulo
El propósito de este proyecto tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de parasitosis por Demodex canis, diagnosticados mediante raspados cutáneo en perros, entre los meses mayo – julio del 2019. En la metodología del presente estudio de investigación se realizaron encuestas casa por c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1902 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Demodex canis ácaro raspado cutáneo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El propósito de este proyecto tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de parasitosis por Demodex canis, diagnosticados mediante raspados cutáneo en perros, entre los meses mayo – julio del 2019. En la metodología del presente estudio de investigación se realizaron encuestas casa por casa, para obtener información demográfica, considerando la edad, sexo y raza de los perros seleccionados. Posteriormente, se muestrearon 158 perros al azar que fueron analizados utilizando el método de raspado de piel profundo. Tras la evaluación del estudio, se deduce que las 158 muestras de raspados de piel de los perros, que presentan el 100%, 74 (46.84%) fueron positivos a D. canis y 84 (53.16%) fueron negativas a la presencia de este ácaro; asimismo, se encontró que según la edad los perros de menores a 1 año de edad (cachorros) presentaron la mayor prevalencia a D. canis con 50.0%, de 2-6 años (jóvenes) con 42.9% y mayor a 7 años (adultos) con 42.9%. De igual manera, en correlación según el sexo las hembras mostraron la mayor prevalencia a D. canis con 50.7% y los machos con 43.8%. El análisis estadístico mediante la prueba de chi-cuadrado con un intervalo de confianza de 95% y un α de 0.05%, nos indica que las variables edad, sexo y raza presentaron no significativos al ácaro D. canis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).