Estrategias para desarrollar la inteligencia kinestésica en el nivel de educación primaria.

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito describir estrategias para desarrollar la Inteligencia kinestésica en los estudiantes de educación primaria. Para lograr este propósito se realizó una investigación bibliográfica y también se utilizó la búsqueda electrónica, indagándose sobre las caract...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubiños Vizcarra, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1185
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:kinestésica
Inteligencia
Aula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito describir estrategias para desarrollar la Inteligencia kinestésica en los estudiantes de educación primaria. Para lograr este propósito se realizó una investigación bibliográfica y también se utilizó la búsqueda electrónica, indagándose sobre las características del desarrollo de este tipo de inteligencia. Teniendo en cuenta las características de estos estudiantes se han propuesto actividades y ejercicios para lograr este fin, considerando las dimensiones de la inteligencia kinestésica, identificada por Howard Gardner. Aquí radica en la necesidad y que constituye una propuesta no solo para los docentes de educación física, sino para todos aquellos que deseen desarrollar este tipo de inteligencia en sus estudiantes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).