Práctica de la seguridad alimentaria en los hogares del asentamiento humano 8 de septiembre, Tumbes, 2022

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación intitulado Práctica de la seguridad alimentaria en el Asentamiento Humano 8 de septiembre, Tumbes, 2022 surge frente al aumento de inseguridad alimentaria a nivel mundial, siendo significativo en Sudamérica con 26,3% en el año 2020. Además, el aumento de precios en la ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Saldarriaga, Jhanet Esperanza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/63645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica de seguridad alimentaria
Disponibilidad
Acceso
Consumo
Utilización biológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación intitulado Práctica de la seguridad alimentaria en el Asentamiento Humano 8 de septiembre, Tumbes, 2022 surge frente al aumento de inseguridad alimentaria a nivel mundial, siendo significativo en Sudamérica con 26,3% en el año 2020. Además, el aumento de precios en la canasta básica influye ya que el índice de pobreza monetaria en el Perú aumentó al 25,9%. En Tumbes, a causa de los fenómenos vulnera la seguridad alimentaria. Por ello, el estudio tuvo como objetivo: determinar las prácticas de la seguridad alimentaria en los hogares del Asentamiento Humano 8 de septiembre, Tumbes, 2022. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, utilizando como instrumento el cuestionario que fue aplicado a 55 madres, empleando el muestreo aleatorio simple. Los resultados determinaron que el 49% presenta inseguridad alimentaria leve, el 31% tiene en la categoría moderado, el 16% obtuvo adecuada seguridad alimentaria. Se concluye que en las madres del Asentamiento Humano se observó mayor prevalencia en la categoría leve; cerca del 50% se encontró en riesgo leve en la accesibilidad alimentaria; solo el 20% de los hogares tuvieron adecuada utilización biológica de los alimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).