Consumo de alimentos ultra procesados en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “Perú - Canadá”, Tumbes – 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio se llevó a cabo con la finalidad de determinar el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “Perú - Canadá”, Tumbes – 2023. El tipo de estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo y el diseño fue no experimental-transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Davis Saldarriaga, Jazbeth Bianey
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64725
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos ultraprocesados
Snacks
Bebidas azucaradas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente estudio se llevó a cabo con la finalidad de determinar el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “Perú - Canadá”, Tumbes – 2023. El tipo de estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo y el diseño fue no experimental-transversal. La muestra estuvo conformada por 115 estudiantes del nivel secundario, a quienes se les aplicó un cuestionario de 29 preguntas. Los resultados permitieron determinar que, el 62.6% tiene un consumo bajo de galletas, el 53% tiene un consumo bajo de snacks, el 49.6% tiene un consumo bajo de bebidas azucaradas, el 52.2% tiene un consumo de nivel medio de otros alimentos ultraprocesados. Se concluye que, el 56.5% de estudiantes tienen un consumo a nivel medio de alimentos ultraprocesados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).