Compra y consumo de alimentos ultra procesados durante el aislamiento social por COVID-19 entre vegetarianos y no-vegetarianos peruanos
Descripción del Articulo
Objetivo: Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la frecuencia de compra y consumo de alimentos ultra procesados durante el aislamiento social por CoVID – 19 entre vegetarianos y no-vegetarianos peruanos. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo en 460 parti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5256 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5256 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Frecuencia de consumo Alimentos ultraprocesados Aislamiento social Vegetarianos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Objetivo: Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la frecuencia de compra y consumo de alimentos ultra procesados durante el aislamiento social por CoVID – 19 entre vegetarianos y no-vegetarianos peruanos. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo en 460 participantes vegetarianos y no-vegetarianos de edades comprendidas entre 18 a 59 años. La selección de la muestra se hizo a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. La frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados fue evaluada a través de un cuestionario validado. Para el análisis descriptivo de las variables se utilizaron tablas de frecuencia y porcentaje. Resultados: El 52% de los encuestados estuvo conformado por el sexo femenino y el 48 % por el sexo masculino; el 81.1 % era no vegetariano y un 18.9 % vegetariano; el 61.7 % estuvo conformado por personas entre 18 a 25 años; el 82.2 % de participantes provenían de la costa; el 79 % tenía una educación superior; el 84 % refirió ser soltero. El patrón dietético con más presencia en cada característica sociodemográfica fue el grupo de no-vegetarianos y fue el grupo que predominó en aquellos que tenían una frecuencia de compra de 1 a 2 veces por semana. No se evidenció gran dificultad para conseguir alimentos (85.9 %) y se encontró una asociación altamente significativa con el patrón dietético. Además, el consumo de ultra procesados mostró la misma significancia con el patrón dietético y se observó que de los encuestados, más hombres compraron ultra procesados de forma diaria. Conclusiones: Se observó una mayor frecuencia de consumo de ultra procesados en población no vegetariana en todas las categorías de productos abordados a comparación de la población vegetariana, cuyo consumo frecuente se limitó a 3 productos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).