Prevalencia de Otodectes cynotis en caninos domésticos (Canis lupus familiaris) mediante diagnóstico de laboratorio por hisopados óticos en el Centro Poblado de San Isidro – Tumbes
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación buscó como objetivo determinar la prevalencia de Otodectes cynotis en caninos domésticos (Canis lupus familiaris) mediante diagnóstico de laboratorio por hisopados óticos en el Centro Poblado de San Isidro del departamento de Tumbes. Se realizó el llenado de una...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:123456789/2206 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/123456789/2206 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Otodectes cynotis canino prevalencia hisopado otitis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación buscó como objetivo determinar la prevalencia de Otodectes cynotis en caninos domésticos (Canis lupus familiaris) mediante diagnóstico de laboratorio por hisopados óticos en el Centro Poblado de San Isidro del departamento de Tumbes. Se realizó el llenado de una ficha de campo, vivienda por vivienda, para obtener información demográfica, donde se seleccionó tres sectores del Centro Poblado San Isidro: Pampa San Isidro, San Isidro Centro y Los Cedros, en donde se ha considerado variables como: la edad, sexo y raza de los perros al azar, y a la vez se solicitó la autorización de los propietarios para que su mascota fuera incluida en el estudio. Se realizó un muestreo de 158 perros seleccionados al azar de los diferentes sectores, durante los meses de mayo a julio del 2019, recolectando muestras de cerumen en hisopos estériles y colocados en tubo falcón de 15 ml estériles; utilizando la técnica de hisopados óticos y microscopia directa. Se obtuvo como resultado una prevalencia de 22% en perros parasitados con Otodectes cynotis. Por lo que se concluye que en los sectores de estudio existe una prevalencia del 22% de Otodectes cynotis, y esta cifra nos indica que la quinta parte de los caninos son afectados por este ácaro. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).