Uso de bridas de plástico en la orquiectomía en caninos (canis lupus familiaris) – Cajamarca, 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca con la finalidad de utilizar bridas de plástico en ocho caninos machos, sometidos a orquiectomía. Las bridas se usaron en lugar del tradicional h...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1158 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1158 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | orquiectomía, bridas de plástico, hemostasia, caninos |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca con la finalidad de utilizar bridas de plástico en ocho caninos machos, sometidos a orquiectomía. Las bridas se usaron en lugar del tradicional hilo de ácido poliglicólico y/o catgut crómico, aplicándolos en el cordón espermático, para obtener una buena hemostasia en la intervención quirúrgica. Se seleccionaron ocho caninos mayores de ocho meses de edad, los que fueron sometidos a un examen clínico, para determinar que se encuentren aparentemente sanos; luego se realizó el proceso quirúrgico de la orquiectomía. Antes de su empleo las bridas fueron limadas en sus bordes para evitar que hubiese cortes en el momento de su colocación y luego de esto fueron esterilizadas. Este material cumplió adecuadamente su función ya que realizo una buena hemostasia durante la intervención quirúrgica; no se observó sangrado después de las 12 primeras horas, ni después de la primera y segunda semana; el promedio de tiempo de duración de las orquiectomías fue menor a las tradicionales. Luego de las cuatro semanas se observó que no hubo desplazamiento del muñón a la cavidad abdominal |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).