La Planificación estratégica y sus efectos en la mejora continua en el área administrativa de la universidad Nacional de Tumbes, 2017-2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito determinar la influencia de la planificación estratégica y sus efectos en la mejora continua en el área administrativa de la Universidad Nacional de Tumbes. El tipo de investigación fue no experimental con diseño descriptivo correlacional y se utilizó c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaya Olaya, Claudio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2423
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación Estratégica
Mejora contínua
Misión
Visión
Gestión de procesos
Gestión de calidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito determinar la influencia de la planificación estratégica y sus efectos en la mejora continua en el área administrativa de la Universidad Nacional de Tumbes. El tipo de investigación fue no experimental con diseño descriptivo correlacional y se utilizó como técnica a la encuesta y al cuestionario como instrumento de recolección de datos, el cual fue aplicado a 153 servidores. El procesamiento y análisis de los datos establecieron que hay una correlación significativa entre la variable planificación estratégica con la mejora continua, ya que el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0,912 con un grado de significación de Pvalor 0.000 < 0,05; determinando que si existe influencia de como la planificación estratégica influye en la mejora continua en el área administrativa de la Universidad. La investigación quedo estructurada primero el marco de referencia del problema donde se ha desarrollado los antecedentes que le han dado epistemología a la investigación seguida de las bases teórico - científicas donde los científicos plasman sus aportes acerca del tema central. Asimismo la definición de términos básicos que se ha tenido en cuenta para fortalecer la teoría científica, seguido del material y métodos para la esencia de la investigación. La parte metodológica donde se nota el tipo de estudio y la contrastación de la hipótesis de estudio la cual se probó satisfactoriamente, luego se da a saber la población de estudio para la aplicación del instrumento y los métodos aplicados a la investigación; asimismo se da a saber el procesamiento y análisis de los datos para dar paso a los resultados de la investigación para los cuales se da a saber con cuadros y gráficos después de haber usado el programa SPSS; discutiendo los resultados obtenidos para dar veracidad a la investigación, las conclusiones, recomendaciones del caso, las referencias bibliográficas que se han usado con los anexos del caso .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).