Patrones clínicos de personalidad en las internas penadas por tráfico ilícito de drogas del Establecimiento Penitenciario de Puerto Pizarro – TUMBES 2018

Descripción del Articulo

La investigación “Patrones clínicos de personalidad en las internas penadas por tráfico ilícito de drogas del establecimiento penitenciario de Puerto Pizarro-Tumbes, 2018” es de tipo no experimental, cuantitativo, descriptivo, transversal, y ha tenido como objetivo determinar los patrones clínicos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Rosario Atoche, Brenda Jesusita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2296
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/2296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delito
Drogas
Personalidad
Patrones clínicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La investigación “Patrones clínicos de personalidad en las internas penadas por tráfico ilícito de drogas del establecimiento penitenciario de Puerto Pizarro-Tumbes, 2018” es de tipo no experimental, cuantitativo, descriptivo, transversal, y ha tenido como objetivo determinar los patrones clínicos de personalidad con mayor prevalencia en las internas penadas por el tráfico ilícito de drogas (TID) del establecimiento penitenciario Puerto Pizarro – Tumbes. La población de internas ha sido de 57 mujeres de las cuales 30 están cumpliendo sentencia por el delito de tráfico ilícito de drogas siendo ellas las consideradas para la muestra, que es de tipo no probabilística/intencional. El instrumento utilizado fue el Inventario Clínico Multiaxial de Millon II, para determinar los patrones clínicos sobresalientes de las internas. A través de la estadística descriptiva, se elaboró tablas de frecuencia que determinaron la prevalencia de algunos patrones clínicos. Los resultados obtenidos evidenciaron que los patrones clínicos con mayor prevalencia fueron, el patrón clínico pasivo agresivo con un 10 %, seguido del patrón clínico dependiente y antisocial ambos con 3% en niveles altos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).