Prevalencia de queratoconjuntivitis en Canis lupus familiaris atendidos en veterinarias de Tumbes, 2024.
Descripción del Articulo
La queratoconjuntivitis seca (QCS) es una enfermedad ocular frecuente en caninos que a menudo pasa desapercibida en la práctica veterinaria diaria. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de QCS en perros (Canis lupus familiaris) atendidos en veterinarias de Tumbes durante el año 2...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/65541 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65541 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Queratoconjuntivitis seca Prevalencia Factores de riesgo Signos clínicos Caninos Tumbes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | La queratoconjuntivitis seca (QCS) es una enfermedad ocular frecuente en caninos que a menudo pasa desapercibida en la práctica veterinaria diaria. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de QCS en perros (Canis lupus familiaris) atendidos en veterinarias de Tumbes durante el año 2024, e identificar los factores de riesgo y signos clínicos asociados. Se evaluaron 50 perros mediante el test de Schirmer y se analizaron variables como raza, edad, sexo, presencia de legañas y estado de salud general. Los resultados mostraron una prevalencia de QCS del 58%, siendo los perros de raza criolla los más afectados (31%) y los signos clínicos más comunes el ojo rojo y el escozor. Aunque descriptivamente la presencia de legañas y un estado de salud comprometido parecieron asociarse con una mayor prevalencia de QCS, el análisis del Odds Ratio indicó asociaciones débiles o moderadas, con un OR de 0.80 para la presencia de legañas y de 1.35 para un estado de salud comprometido. La distribución espacial identificó una mayor concentración de casos en determinadas veterinarias y zonas urbanas, sugiriendo la posible influencia de factores ambientales o demográficos locales. Estos hallazgos destacan la necesidad de implementar exámenes oftalmológicos de rutina en la práctica veterinaria, especialmente en perros con factores de riesgo, y de educar a los propietarios sobre los signos de alerta para facilitar un diagnóstico temprano y oportuno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).