Actividad física y alimentación

Descripción del Articulo

La actividad física es un factor crucial para el bienestar físico y emocional del ser humano. Según la OMS, se define como cualquier movimiento corporal que requiere gasto energético, siendo clave para la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Sin e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Quiroz, Eli Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/65379
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Salud integral
Políticas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La actividad física es un factor crucial para el bienestar físico y emocional del ser humano. Según la OMS, se define como cualquier movimiento corporal que requiere gasto energético, siendo clave para la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, a pesar de los beneficios comprobados, muchas personas no adoptan hábitos de actividad física en su vida diaria. El presente estudio explora los factores que limitan la práctica regular de actividad física, tales como barreras sociales y ambientales, y analiza la efectividad de las políticas públicas en su promoción. El problema radica en la baja adopción de actividad física, incluso con la evidencia de sus beneficios para la salud integral. Este trabajo busca responder a preguntas clave sobre por qué persiste esta baja adopción y qué factores sociales, culturales y ambientales inciden en ello. Se analizan teorías como la del equilibrio energético y la capacidad aeróbica, que resaltan la importancia del balance entre consumo y gasto energético. El objetivo principal de la investigación es proponer estrategias efectivas que promuevan la actividad física en diferentes entornos y poblaciones, considerando sus beneficios documentados y las barreras que dificultan su adopción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).