Factores relacionados con la automedicación en estudiantes de medicina humana de una universidad pública, Chachapoyas, 2024

Descripción del Articulo

La automedicación es reconocida como un problema de salud importante a nivel mundial y los estudiantes de medicina no son ajenos a esta práctica, por lo cual se planteó como objetivo determinar los factores relacionados con la automedicación en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Pérez, Freddi Neiler
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4496
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Estudiantes de medicina
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:La automedicación es reconocida como un problema de salud importante a nivel mundial y los estudiantes de medicina no son ajenos a esta práctica, por lo cual se planteó como objetivo determinar los factores relacionados con la automedicación en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, 2024. El estudio es cuantitativo, de corte transversal y diseño correlacional, realizado a 150 estudiantes, aplicándoles un cuestionario autoadministrado. Se analizó los datos con SPSS29 utilizando el estadístico Chi-cuadrado, regresión de Poisson con varianza robusta. Los resultados indicaron que un 83,33% de los estudiantes se automedicaron, y el 61,60% lo realizan cada 2 a 4 meses. Los medicamentos más utilizados fueron los analgésicos y los antigripales, además la razón de automedicación es porque consideran sus síntomas como comunes (56.8%). Con respecto a la edad, los estudiantes de 21 a 24 años mostraron un RPa a 1.46 (IC 95%: 0.74 - 2.96; p=0.283), no logrando alcanzar significancia estadística al igual que en los distintos grupos etarios. Se analizó los estudiantes que dependían económicamente solo de su madre con un RPa de 0.57 (IC 95%: 0.21 - 1.36; p=0.228) en comparación con aquellos económicamente independientes, sin encontrar asociación significativa entre la automedicación y dependencia económica. Tampoco se observaron diferencias significativas en la automedicación entre los estudiantes de distintos años académicos, pese a que los estudiantes de segundo año presentaron una RPa de 0.54 (IC 95%: 0.22 - 1.29; p=0.172). Se concluye que esta práctica no está condicionada por características sociodemográficas particulares
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).