Utilización de gallinaza y de un complejo enzimático en la alimentación de cuyes raza Perú(Cavia porcellus L.) en etapa de recria
Descripción del Articulo
En la presente investigación se planteó como objetivo principal determinar el efecto de la gallinaza en los parámetros productivos de cuyes machos raza Perú (Cavia porcellus L.) en etapa de recría. La investigación se desarrolló en el Módulo de Investigación en Cuyes de la Estación Experimental de C...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1256 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1256 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gallinaza Parámetro productivo Aspecto organoléptico sensorial |
Sumario: | En la presente investigación se planteó como objetivo principal determinar el efecto de la gallinaza en los parámetros productivos de cuyes machos raza Perú (Cavia porcellus L.) en etapa de recría. La investigación se desarrolló en el Módulo de Investigación en Cuyes de la Estación Experimental de Chachapoyas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Se recolectó la gallinaza (GZ) fresca en el módulo de aves de postura de la misma Estación Experimental. De acuerdo a los requerimientos nutricionales de los cuyes en etapa de recría (crecimiento y engorde) se elaboraron las raciones. Un total de 40 cuyes de 21 días de edad fueron aleatoriamente distribuidos en cinco tratamientos. Los cinco tratamientos consistieron en grupo control 1 (sin GZ y sin complejo enzimático CE) grupo control 2 (sin GZ y con CE) y los demás grupos con tres niveles de GZ más CE. Los tres tratamientos incluyeron 60, 120, y 180 g de GZ/kg de concentrado. Los cuyes fueron alimentados con las dietas experimentales durante 49 días (7 semanas) más 1 semana de adaptación. Se registró semanalmente los pesos corporales, promedio de ganancia de peso diario (PGPD) y el consumo de alimento diario (CAD) y la conversión alimenticia (CA) por cada repetición y por tratamiento. Para evaluar rendimiento de carcasa se escogieron 2 cuyes al azar y por tratamiento. No se encontró diferencias significativas entre los tratamientos para los parámetros productivos como ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa (P>0.05). A excepción en la segunda semana se observó diferencias significativas en el consumo de alimento entre el T4 (180 g de GZ/kg) con el grupo control 1 (sin GZ y sin CE) (P<0.05) En la evaluación de aspectos organolépticos sensoriales de carcasa de los cuyes tampoco mostraron diferencia estadística significativa (P>0.05). Con relación al beneficio económico se encontró valores de 22.79% de mayor utilidad para el T4 (180 g/kg GZ) superiores al grupo control 1 (0 g/kg GZ) y 18.75% superior al grupo control 2. (0 g/kg GZ, con CE). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).