Evaluación de la variabilidad climática sobre las variables productivas de fincas cafetaleras de la Provincia Rodríguez de Mendoza, Amazonas, Perú

Descripción del Articulo

La agricultura es un pilar fundamental de la economía del Perú y contribuye a la seguridad alimentaria, sin embargo, la variabilidad climática está cambiando y afectando negativamente. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue la variabilidad climática sobre las variables productivas de f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Burga, Roxana Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4123
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café
Precipitación
Producción
Temperatura
Variables climáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:La agricultura es un pilar fundamental de la economía del Perú y contribuye a la seguridad alimentaria, sin embargo, la variabilidad climática está cambiando y afectando negativamente. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue la variabilidad climática sobre las variables productivas de fincas cafetaleras, analizando cualitativamente la percepción del agricultor. Se utilizaron datos satelitales de precipitación y temperatura a partir del conjunto de datos del Satélite TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission), para ser procesado en el programa ArcGis obteniendo mapas y su clasificación de acuerdo con la variable (año, variación). Para la percepción de los agricultores se realizaron encuestas validadas por expertos, realizadas en 7 localidades de la provincia de Rodríguez de Mendoza. Los resultados evidencian que la precipitación ha ido disminuyendo a partir del año 2015 en promedio de 79 mm en partes bajas y 118 mm en partes altas, la temperatura ha ido aumentando a partir del año 2012 en + 2.5°C hasta la actualidad. Respecto a la percepción de los agricultores frente a estas variables, productores de las localidades con mayor altitud en sus fincas mencionaron que el aumento de temperatura favoreció en etapas de cosecha y secado, en cambio en las partes altas disminución de precipitación y el aumento de temperatura afectó a la etapa de floración, coagulación y tamaño de grano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).