Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014
Descripción del Articulo
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel pre - experimental de corte longitudinal y prospectivo. Se realizó con el objetivo de determinar la evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro, Alojamiento conjunto del Hospital II-1 M...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/65 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/65 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evolución Signos Vitales Durante Estimulación Musicoterapia Recién Nacido Prematuro Alojamiento Conjunto Hospital Moyobamba 2014 |
id |
UNTR_eb1e1ea7616a2f5fddb8be0d45aff6ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/65 |
network_acronym_str |
UNTR |
network_name_str |
UNTRM-Institucional |
repository_id_str |
9383 |
spelling |
Amaro Cáceres, WilfredoArista Horna, Neyda2016-10-04T22:12:04Z2023-02-10T00:51:04Z2016-10-04T22:12:04Z2023-02-10T00:51:04Z2015FE_200.pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14077/65El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel pre - experimental de corte longitudinal y prospectivo. Se realizó con el objetivo de determinar la evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro, Alojamiento conjunto del Hospital II-1 Moyobamba - 2014. El universo muestral estuvo conformado por 11 recién nacidos prematuros. Para la recolección de datos se utilizó el método cuasi - Experimental, la técnica observación experimental y como instrumento la ficha de recolección de datos (Validez: VC=8.88>VT=1.64 y confiabilidad 0.9). Los resultados evidencian que los valores promedio de signos vitales en los recién nacidos prematuros, antes de iniciar la sesión de contacto físico, fueron : T: 36.49°C, FR: 43, FC: 129, SO2: 95, (primera sesión); T: 36.44°C, FR: 44, FC: 126, SO2: 94.91 (segunda sesión) y T: 36.64°C, FR: 43.27, Fc: 127.45, SO2: 95.1 (tercera sesión); y al finalizar la sesión de contacto físico: T:37.02°C, FR: 50.45, FC: 140.91, SO2: 97.73 (primera sesión); T:37.08°C, FR:52.09, FC: 138.91, SO2: 98.09 (segunda sesión) y T: 37.16°C, FR: 52.18, FC:138.91, SO2: 98.91 (tercera sesión) observándose un incremento progresivo de los signos vitales durante la aplicación del estímulo,. Conclusión: La aplicación de la musicoterapia influye significativamente en la evolución de los signos vitales de los recién nacidos prematuros, produciendo su incremento dentro de los parámetros normales.TesisspaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendozainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza UNTRMRepositorio Institucional - UNTRMreponame:UNTRM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMEvoluciónSignosVitalesDuranteEstimulaciónMusicoterapiaReciénNacidoPrematuroAlojamientoConjuntoHospitalMoyobamba2014Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEnfermeríaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalLicenciado en EnfermeríaORIGINALFE_200.pdfapplication/pdf2589273https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/65/1/FE_200.pdf62b686a9b53e847d8c414ff5b4041534MD51TEXTFE_200.pdf.txtExtracted texttext/plain117665https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/65/2/FE_200.pdf.txt2351749e81d789f23c49a7a32765a683MD52THUMBNAILFE_200.pdf.jpgFE_200.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2917https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/65/3/FE_200.pdf.jpg3b811799b6696dcc6005f81852740db0MD5320.500.14077/65oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/652024-07-20 03:50:45.455Repositorio UNTRMrepositorio@untrm.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014 |
title |
Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014 |
spellingShingle |
Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014 Arista Horna, Neyda Evolución Signos Vitales Durante Estimulación Musicoterapia Recién Nacido Prematuro Alojamiento Conjunto Hospital Moyobamba 2014 |
title_short |
Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014 |
title_full |
Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014 |
title_fullStr |
Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014 |
title_full_unstemmed |
Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014 |
title_sort |
Evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro en Alojamiento Conjunto, Hospital II - 1, Moyobamba - 2014 |
author |
Arista Horna, Neyda |
author_facet |
Arista Horna, Neyda |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Amaro Cáceres, Wilfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arista Horna, Neyda |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evolución Signos Vitales Durante Estimulación Musicoterapia Recién Nacido Prematuro Alojamiento Conjunto Hospital Moyobamba 2014 |
topic |
Evolución Signos Vitales Durante Estimulación Musicoterapia Recién Nacido Prematuro Alojamiento Conjunto Hospital Moyobamba 2014 |
description |
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel pre - experimental de corte longitudinal y prospectivo. Se realizó con el objetivo de determinar la evolución de los signos vitales durante la estimulación con musicoterapia al recién nacido prematuro, Alojamiento conjunto del Hospital II-1 Moyobamba - 2014. El universo muestral estuvo conformado por 11 recién nacidos prematuros. Para la recolección de datos se utilizó el método cuasi - Experimental, la técnica observación experimental y como instrumento la ficha de recolección de datos (Validez: VC=8.88>VT=1.64 y confiabilidad 0.9). Los resultados evidencian que los valores promedio de signos vitales en los recién nacidos prematuros, antes de iniciar la sesión de contacto físico, fueron : T: 36.49°C, FR: 43, FC: 129, SO2: 95, (primera sesión); T: 36.44°C, FR: 44, FC: 126, SO2: 94.91 (segunda sesión) y T: 36.64°C, FR: 43.27, Fc: 127.45, SO2: 95.1 (tercera sesión); y al finalizar la sesión de contacto físico: T:37.02°C, FR: 50.45, FC: 140.91, SO2: 97.73 (primera sesión); T:37.08°C, FR:52.09, FC: 138.91, SO2: 98.09 (segunda sesión) y T: 37.16°C, FR: 52.18, FC:138.91, SO2: 98.91 (tercera sesión) observándose un incremento progresivo de los signos vitales durante la aplicación del estímulo,. Conclusión: La aplicación de la musicoterapia influye significativamente en la evolución de los signos vitales de los recién nacidos prematuros, produciendo su incremento dentro de los parámetros normales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-04T22:12:04Z 2023-02-10T00:51:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-04T22:12:04Z 2023-02-10T00:51:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FE_200.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/65 |
identifier_str_mv |
FE_200.pdf |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/65 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza UNTRM Repositorio Institucional - UNTRM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNTRM-Institucional instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas instacron:UNTRM |
instname_str |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
instacron_str |
UNTRM |
institution |
UNTRM |
reponame_str |
UNTRM-Institucional |
collection |
UNTRM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/65/1/FE_200.pdf https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/65/2/FE_200.pdf.txt https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/65/3/FE_200.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
62b686a9b53e847d8c414ff5b4041534 2351749e81d789f23c49a7a32765a683 3b811799b6696dcc6005f81852740db0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNTRM |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@untrm.edu.pe |
_version_ |
1836013729582415872 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).