Impacto de la educación en las brechas salariales por género, Amazonas, 2010, 2014 y 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar y analizar el impacto de la educación sobre las brechas salariales por género para el departamento Amazonas en los años 2010, 2014 y 2019. Esta investigación es del tipo cuantitativo explicativo y utiliza un método inductivo con diseño de investigaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3087 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3087 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Brechas salariales Educación Género Rendimientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar y analizar el impacto de la educación sobre las brechas salariales por género para el departamento Amazonas en los años 2010, 2014 y 2019. Esta investigación es del tipo cuantitativo explicativo y utiliza un método inductivo con diseño de investigación no experimental. Para la muestra, se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con la finalidad de realizar un diagnóstico situacional de la educación y los salarios por género. Se estimó un modelo de regresión a través del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios que relacione los salarios con la educación por género, teniendo en cuenta variables de control relevantes. Los resultados muestran la existencia de brechas educativas en detrimento de las mujeres para distintos niveles (por estrato, dominio geográfico, entre otros), así como brechas salariales por género (40.2%, 33.1% y 30.9% para los años de estudio) en detrimento de las mujeres. Los años de educación fueron significativos para explicar estas diferencias salariales para todos los años de análisis al 95% de confianza. Finalmente, se puede llegar a la conclusión, que el impacto de la educación sobre las brechas salariales por género en el mercado laboral amazonense fue negativo para todos los años de estudio, es decir, a medida que aumentan los años de educación las brechas salariales por género tienden a reducirse, esto debido a que los rendimientos salariales esperados de las mujeres aumentan para mayores años de educación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).