Posición frecuente de la tercera molar inferior en pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes, Lima - 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la posición más frecuente de la tercera molar inferior en pacientes atendidos en un Centro de diagnóstico por imágenes, Lima - 2017; el estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal; la muestra estuvo constit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Novoa Mori, Laura Miguelina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercera molar
Posición molar
Radiografía panorámica
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la posición más frecuente de la tercera molar inferior en pacientes atendidos en un Centro de diagnóstico por imágenes, Lima - 2017; el estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal; la muestra estuvo constituida por 105 radiografías panorámicas digitales, 57,1% (60) pertenecían al género femenino y 42,9% (45) al género masculino; se estudiaron ambos lados con un total de 210 terceras molares inferiores de acuerdo a los siguientes criterios: Según el eje longitudinal (Clasificación de Winter), según el espacio disponible y la profundidad relativa en el hueso (Clasificación de Pell y Gregory); para facilitar el estudio se dividieron por grupo etáreo: de 18 a 21 años, 22 a 25 años y 26 a 30 años, el grupo etáreo más frecuente fue de 18 a 21 años; para el análisis se utilizó el método cuantitativo y la técnica de la observación, como instrumento se utilizó una ficha de registro de datos; los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS v24 y Microsoft Excel 2016. Los resultados fueron: de acuerdo al eje longitudinal la posición más frecuente fue la vertical 49,5% (52 casos) en el lado derecho y 48,6% (51casos) en el lado izquierdo. Según el espacio disponible la posición más frecuente fue Clase II 52,4% (55 casos) en ambos lados mandibulares. De acuerdo a la profundidad la posición más frecuente fue Posición A 51,4% (54 casos) en el lado izquierdo y 49,5% (52 casos) en el lado derecho. El género más frecuente fue el femenino y el grupo etáreo de 18 a 21 años. Se Concluye que la posición más frecuente de la tercera molar inferior fue posición vertical, Clase II-A, en ambos lados mandibulares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).