Uso de insumos locales en elaboración de raciones para engorde de toretes Brown Swiss mestizo, criados bajo un sistema extensivo
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los índices productivos [consumo de materia seca (CMS), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), rendimiento de carcasa (RC)], y los indicadores económicos [rentabilidad (R), merito económico (ME) y la relación beneficio/costo (B/C)], e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2812 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/2812 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concentrado local Ganado mejorado índices productivos Pastos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los índices productivos [consumo de materia seca (CMS), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), rendimiento de carcasa (RC)], y los indicadores económicos [rentabilidad (R), merito económico (ME) y la relación beneficio/costo (B/C)], en toretes de raza Brown Swiss mestizo. La crianza se dio en un sistema extensivo, ubicado en el distrito del Tingo, provincia de Luya y región Amazonas, a 2893 m.s.n.m. Quince toretes fueron pastoreados durante 77 días en potreros contiguos, en 10 hectáreas con pasto natural (Trifolium repens, Dactylis glomerata, Perilla frutescens y Leptochloa filiformis lam). Los datos se analizaron en un DCA con tres tratamientos (T1: pastoreo + concentrado comercial, T2: pastoreo + concentrado local y T3 solo pastoreo como testigo). Se hizo un análisis de varianza (α=0.05), y para diferencia de promedios se aplicó Tukey (p<0.05), usando el Software STATISTIX Versión 8. Se observó diferencias en el CMS solo en la semana doce, con superioridad (p<0.05) en el grupo de toretes pertenecientes al T1 respecto a los otros. Asimismo, el T1 y el T2 mostraron GP superiores (p<0.05) al T3. Para CA y RC, no se observó diferencias significativas entre tratamientos. El ME de la actividad fue del 28.66%, con R de 5.84% y B/C de S/. 1.06. Se concluye, que es posible lograr buenos consumos de materia seca, ganancias de peso deseables, adecuada conversión alimenticia y sin afectar el rendimiento de carcasa, cuando se utilizan insumos no tradicionales en concentrados locales, y estos son usados para el engorde de toretes en pastoreo. Además, genera aceptable rentabilidad, merito económico y relación beneficio/costo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).