Crecimiento de cuyes mejorados hembras alimentados con concentrado comercial y local, Tamburco, 2581msnm, Abancay

Descripción del Articulo

En el distrito de Tamburco a 2581 msnm, provincia de Abancay, región Apurímac, se evaluó el crecimiento de cuyes mejorados hembras en recría, desde las dos hasta las diez semanas de edad, para ello se realizaron mediciones cada quince días del peso vivo (PV) y los caracteres zoométricos de largo cor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Serruto, Martin Equicio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7422
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de cuyes
Cuyes mejorados
Alimentación
Concentrado comercial
Rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Descripción
Sumario:En el distrito de Tamburco a 2581 msnm, provincia de Abancay, región Apurímac, se evaluó el crecimiento de cuyes mejorados hembras en recría, desde las dos hasta las diez semanas de edad, para ello se realizaron mediciones cada quince días del peso vivo (PV) y los caracteres zoométricos de largo corporal (LCO), ancho del tórax (ATO), perímetro toráxico (PTO), perímetro abdominal (PAB), largo de cabeza (LCA), ancho de cabeza (ACA) y altura a la cruz (ACR), comparando el valor promedio de cada una de estas variables entre dos grupos de cuyes alimentados con dietas balanceadas isonutritivas, un concentrado local (CL, grupo experimental) que incluía la semilla de haba (Vicia faba), y un concentrado comercial (CC, grupo testigo), asimismo, se correlacionó el peso vivo con factores meteorológicos de temperatura del aire y humedad relativa. Se utilizaron 36 cuyes destetados de 15±2 días de edad, divididos homogéneamente, alcanzando a los 75 días de edad valores de PV: 838,0±110,6 g (CL) y 866,0±118,4 g (CC); LCO: 17,7±0,9 cm (CL) y 18,5±1,3 cm (CC); ATO: 5,1±0,5 cm (CL) y 5,0±0,4 cm (CC); PTO: 20,2±1,6 cm (CL) y 20,0±1,1 cm (CC); PAB: 26,8±1,6 cm (CL) y 27,2±2,2 cm (CC); LCA: 7,0±0,3 cm (CL) y 7,1±0,4 cm (CC); ACA: 3,4±0,2 cm (CL) y 3,4±0,2 cm (CC) y ACR: 6,7±0,6 cm (CL) y 6,7±0,5 cm (CC); no encontrándose a la prueba t de Student diferencias estadísticas (p>0,05) para ninguna de las variables estudiadas entre ambos tratamientos (CL y CC), a la prueba de correlación rho de Spearman las condiciones meteorológicas de la zona de estudio fueron independientes del peso vivo (p>0,05). Se concluye que, las medidas obtenidas de peso vivo y caracteres zoométricos corresponden a la morfoestructura de cuyes mejorados hembras en recría, los tratamientos CL y CC no mostraron diferencias para las variables evaluadas, al mismo tiempo, el clima de la zona se mostró aparente para la crianza de cuyes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).