Nivel de madurez comercial y estrategias de comercialización de miel de abeja en la provincia de Chachapoyas, Amazonas

Descripción del Articulo

La apicultura en la provincia de Chachapoyas, aunque secundaria, tiene gran potencial de crecimiento. Sin embargo, la baja asociatividad, las deficiencias en conocimientos empresariales y la inadecuada atención a las preferencias del consumidor afectan su competitividad. Esta investigación buscó det...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marlo Frías, Jessica Mariela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4505
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apicultura
Madurez comercial
Sostenibilidad
Perfil del consumidor
Estrategias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:La apicultura en la provincia de Chachapoyas, aunque secundaria, tiene gran potencial de crecimiento. Sin embargo, la baja asociatividad, las deficiencias en conocimientos empresariales y la inadecuada atención a las preferencias del consumidor afectan su competitividad. Esta investigación buscó determinar la relación entre el nivel de madurez comercial y las estrategias de comercialización empleadas por los apicultores, proponiendo recomendaciones para mejorar la sostenibilidad del sector. Se trabajó con dos muestras: 50 apicultores y 120 consumidores. Los datos recolectados mediante cuestionarios arrojaron un promedio de madurez comercial de 2.81 (“Se ejecuta”). La prueba de correlación de Spearman mostró relaciones positivas (>0.35) entre las dimensiones analizadas. Asimismo, el análisis de correspondencia múltiple evidenció que todas las dimensiones contribuyeron significativamente a los resultados y que el modelo presentó estabilidad estructural, mostrando una relación clara y organizada entre las dimensiones y los ejes factoriales. El perfil del consumidor reveló que el 55% son mujeres y el 91.7% adultos jóvenes, con un alto nivel educativo (77.5% con educación superior). Los consumidores valoran principalmente el precio y la disponibilidad de canales directos, siendo las marcas poco influyentes en la decisión de compra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).