Factores de riesgo maternos asociados a la prematuridad en gestantes adolescentes atendidas en el hospital II-1 Moyobamba, 2022
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como propósito determinar los factores de riesgo maternos asociados a la prematuridad en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba, 2022. Se usó una metodología cuantitativa, descriptiva, correlacional, no experimental y transversal, además de un diseño de asocia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4153 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4153 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factor de riesgo Prematuridad Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | El estudio tuvo como propósito determinar los factores de riesgo maternos asociados a la prematuridad en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba, 2022. Se usó una metodología cuantitativa, descriptiva, correlacional, no experimental y transversal, además de un diseño de asociación de riesgo (caso y controles). La muestra estuvo conformada por 103 gestantes adolescentes que se atendieron en el hospital de Moyobamba durante el año 2022. El instrumento utilizado para recopilar la información fue la “Ficha de recolección de datos sobre factores de riesgo de la prematuridad”. Se utilizaron las pruebas no paramétricas Chi cuadrado con 0.05 de nivel de significancia y Odds de Ratio con intervalo de confianza de 95% para contrastar la hipótesis. Los resultados indican que, el 91,3% de gestantes adolescentes tenían entre 15 a 17 años; 65% se encuentra conviviendo con su pareja; el 67% se encuentra cursando la secundaria; el 85,4% no trabaja; el 72,8% proviene de zona rural y el 68,9% es de religión católica. Además, se evidenció que las siguientes condiciones son factores de riesgo: vida sexual activa (OR=2.6), nuliparidad (OR=3.9), antecedente de RPM (OR=2.2), controles prenatales incompletos (OR=1.81), infección urinaria (OR=2.3), infección de transmisión sexual (OR=1.13), embarazo gemelar (OR=2.2) y oligohidramnios (2.7). Se concluye que, existen factores asociados a la prematuridad de las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba, por lo que se acepta la hipótesis alterna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).