Exportación Completada — 

Factores de riesgo asociados a litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados de un hospital, Chachapoyas – 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación utilizó un enfoque cuantitativo, de nivel relacional y de tipo no experimental, el objetivo fue determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados de un hospital de Chachapoyas, 2023. La muestra estuvo compuesta por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avalos Castillo, Diosdado José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4508
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Litiasis vesicular
Colecistectomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:La presente investigación utilizó un enfoque cuantitativo, de nivel relacional y de tipo no experimental, el objetivo fue determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados de un hospital de Chachapoyas, 2023. La muestra estuvo compuesta por un total de 127 historias clínicas del hospital regional de Chachapoyas. Se utilizó un instrumento de recopilación de datos bajo estrictos criterios de anonimato, “Factores de riesgo” validado por la autora Ramírez (2021), que midió los elementos que aumentan la probabilidad de desarrollar cálculos vesiculares, esta ficha de recolección de datos contó con 6 interrogantes que permiten relacionar ambas variables. Para que la hipótesis sea contrastada se realizó una prueba de chi-cuadrado, un método estadístico no paramétrico, para evaluar la asociación entre las variables. Se estableció un nivel de significancia de α=0.05. Al final, los resultados demostraron que, predominó el factor género femenino con 76.4% (p=0.432), la edad promedio oscila entre 27 a 59 años de edad con 83.5% (p=0.230), con respecto a la variable antecedentes de diabetes mellitus fue de 2.4% (p=0.568), de la población femenina: la anticoncepción hormonal fue de 39.2% (p=0.864), antecedentes de embarazo fue de 76.3% (p=0.683), el sobrepeso con 48.9% (0.413).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).