Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La litiasis biliar es uno de los problemas de salud muy frecuente en la actualidad, ocupa aproximadamente el 95% de todas las enfermedades del tracto biliar, tiene mayor predisposición en el sexo femenino y adultos mayores. El tratamiento quirúrgico de elección para el manejo de la lit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Aucca, Galile Betzabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones postquirúrgicas
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía abierta
Litiasis vesicular
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: La litiasis biliar es uno de los problemas de salud muy frecuente en la actualidad, ocupa aproximadamente el 95% de todas las enfermedades del tracto biliar, tiene mayor predisposición en el sexo femenino y adultos mayores. El tratamiento quirúrgico de elección para el manejo de la litiasis biliar sintomática en la actualidad es la colecistectomía abierta y la colecistectomía laparoscópica, esta última se considera el gold estándar para el manejo de la litiasis biliar por las ventajas y beneficios frente a la colecistectomía abierta, sin embargo, ambas técnicas quirúrgicas no están libres de complicaciones postquirúrgicas. OBJETIVO: Determinar las complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según el tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena durante el año 2018. MÉTODO: Se realizó un estudio tipo observacional, retrospectivo y transversal, realizado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco durante el periodo de enero a diciembre del 2018. Se utilizó una muestra de 197 historias clínicas, el cual fue determinado por muestreo aleatorio simple, se seleccionó a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Para el análisis de datos se utilizó el programa de Excel, para las pruebas estadísticas se utilizó la prueba chi cuadrado (x 2 ) con intervalos de confianza al 95% mediante el programa SPSS24. RESULTADOS: El principal tipo de cirugía fue la cirugía laparoscópica con un 60,4%. Las complicaciones postquirúrgicas se presentaron en mayor proporción en la colecistectomía abierta en el 62,1%, de los cuales la infección de herida operatoria fue la más frecuente presento el 7,7%, y en la colecistectomía laparoscópica la complicación más frecuente fue la lesión de vías biliares con 4,2%. Según el sexo las complicaciones en el sexo femenino son de 62,1% y el sexo masculino represento el 37,9% de toda la muestra. Las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes entre las edades de 61 a 65 años con el 41.3%. El mayor porcentaje de complicaciones postquirúrgicas fueron en pacientes con diabetes mellitus con 66,7% de la muestra de casos y el diagnostico que se relacionó con mayor complicación postquirúrgica fue la colecistitis crónica en el 51,9%. Así mismo las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes en los pacientes con tiempo operatorio mayor a 2 horas con el 72,4% de los casos y los pacientes con estancia hospitalaria mayor a dos días presento mayores complicaciones postquirúrgicas con el 65,5% de la muestra de casos. CONCLUSIONES: En la muestra estudiada: se reportaron que las complicaciones postquirúrgicas se presentaron con mayor frecuencia en la colecistectomía abierta con el 62,1% en relación a la colecistectomía abierta y las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes fueron la infección de herida quirúrgica y la lesión de vías biliares. Se encontró que las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes en el sexo femenino y aumentan con la edad del paciente; Así mismo la colecistectomía laparoscópica demuestra ser el tratamiento quirúrgico de elección por presentar menos complicaciones postquirúrgicas, menos tiempo operatorio y menos estancia hospitalaria en relación a la colecistectomía abierta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).