Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La litiasis biliar es uno de los problemas de salud muy frecuente en la actualidad, ocupa aproximadamente el 95% de todas las enfermedades del tracto biliar, tiene mayor predisposición en el sexo femenino y adultos mayores. El tratamiento quirúrgico de elección para el manejo de la lit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Aucca, Galile Betzabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones postquirúrgicas
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía abierta
Litiasis vesicular
id UACI_48c04b4652300fde359087b1f532dcc0
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3396
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018
title Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018
spellingShingle Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018
Castro Aucca, Galile Betzabeth
Complicaciones postquirúrgicas
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía abierta
Litiasis vesicular
title_short Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018
title_full Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018
title_fullStr Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018
title_full_unstemmed Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018
title_sort Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018
author Castro Aucca, Galile Betzabeth
author_facet Castro Aucca, Galile Betzabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamarra Saldivar, Holguer
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Aucca, Galile Betzabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Complicaciones postquirúrgicas
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía abierta
Litiasis vesicular
topic Complicaciones postquirúrgicas
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía abierta
Litiasis vesicular
description INTRODUCCIÓN: La litiasis biliar es uno de los problemas de salud muy frecuente en la actualidad, ocupa aproximadamente el 95% de todas las enfermedades del tracto biliar, tiene mayor predisposición en el sexo femenino y adultos mayores. El tratamiento quirúrgico de elección para el manejo de la litiasis biliar sintomática en la actualidad es la colecistectomía abierta y la colecistectomía laparoscópica, esta última se considera el gold estándar para el manejo de la litiasis biliar por las ventajas y beneficios frente a la colecistectomía abierta, sin embargo, ambas técnicas quirúrgicas no están libres de complicaciones postquirúrgicas. OBJETIVO: Determinar las complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según el tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena durante el año 2018. MÉTODO: Se realizó un estudio tipo observacional, retrospectivo y transversal, realizado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco durante el periodo de enero a diciembre del 2018. Se utilizó una muestra de 197 historias clínicas, el cual fue determinado por muestreo aleatorio simple, se seleccionó a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Para el análisis de datos se utilizó el programa de Excel, para las pruebas estadísticas se utilizó la prueba chi cuadrado (x 2 ) con intervalos de confianza al 95% mediante el programa SPSS24. RESULTADOS: El principal tipo de cirugía fue la cirugía laparoscópica con un 60,4%. Las complicaciones postquirúrgicas se presentaron en mayor proporción en la colecistectomía abierta en el 62,1%, de los cuales la infección de herida operatoria fue la más frecuente presento el 7,7%, y en la colecistectomía laparoscópica la complicación más frecuente fue la lesión de vías biliares con 4,2%. Según el sexo las complicaciones en el sexo femenino son de 62,1% y el sexo masculino represento el 37,9% de toda la muestra. Las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes entre las edades de 61 a 65 años con el 41.3%. El mayor porcentaje de complicaciones postquirúrgicas fueron en pacientes con diabetes mellitus con 66,7% de la muestra de casos y el diagnostico que se relacionó con mayor complicación postquirúrgica fue la colecistitis crónica en el 51,9%. Así mismo las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes en los pacientes con tiempo operatorio mayor a 2 horas con el 72,4% de los casos y los pacientes con estancia hospitalaria mayor a dos días presento mayores complicaciones postquirúrgicas con el 65,5% de la muestra de casos. CONCLUSIONES: En la muestra estudiada: se reportaron que las complicaciones postquirúrgicas se presentaron con mayor frecuencia en la colecistectomía abierta con el 62,1% en relación a la colecistectomía abierta y las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes fueron la infección de herida quirúrgica y la lesión de vías biliares. Se encontró que las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes en el sexo femenino y aumentan con la edad del paciente; Así mismo la colecistectomía laparoscópica demuestra ser el tratamiento quirúrgico de elección por presentar menos complicaciones postquirúrgicas, menos tiempo operatorio y menos estancia hospitalaria en relación a la colecistectomía abierta.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-15T22:19:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-15T22:19:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-05-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3396
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3396
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4d879350-bd0f-4a6f-ba07-b22d4f66b5e3/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/14a9ffa3-467d-4f94-bb73-fb33ac0a0a9c/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8a4e4179-e021-4437-8071-fc1913d9ef0a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/21bed840-1f98-4733-9b32-ef8370e4932e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 650995a9e2a0e8a598b3e6054478442c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1289418c7542c9c1668e482fde4c3a11
56d85b680776097c3d606b6fd5d9ed15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708483081961472
spelling Gamarra Saldivar, Holguer383807b3-504f-4c25-ae0f-be20b0f0583d-1Castro Aucca, Galile Betzabeth2020-09-15T22:19:57Z2020-09-15T22:19:57Z2020-05-14https://hdl.handle.net/20.500.12557/3396INTRODUCCIÓN: La litiasis biliar es uno de los problemas de salud muy frecuente en la actualidad, ocupa aproximadamente el 95% de todas las enfermedades del tracto biliar, tiene mayor predisposición en el sexo femenino y adultos mayores. El tratamiento quirúrgico de elección para el manejo de la litiasis biliar sintomática en la actualidad es la colecistectomía abierta y la colecistectomía laparoscópica, esta última se considera el gold estándar para el manejo de la litiasis biliar por las ventajas y beneficios frente a la colecistectomía abierta, sin embargo, ambas técnicas quirúrgicas no están libres de complicaciones postquirúrgicas. OBJETIVO: Determinar las complicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según el tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena durante el año 2018. MÉTODO: Se realizó un estudio tipo observacional, retrospectivo y transversal, realizado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco durante el periodo de enero a diciembre del 2018. Se utilizó una muestra de 197 historias clínicas, el cual fue determinado por muestreo aleatorio simple, se seleccionó a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Para el análisis de datos se utilizó el programa de Excel, para las pruebas estadísticas se utilizó la prueba chi cuadrado (x 2 ) con intervalos de confianza al 95% mediante el programa SPSS24. RESULTADOS: El principal tipo de cirugía fue la cirugía laparoscópica con un 60,4%. Las complicaciones postquirúrgicas se presentaron en mayor proporción en la colecistectomía abierta en el 62,1%, de los cuales la infección de herida operatoria fue la más frecuente presento el 7,7%, y en la colecistectomía laparoscópica la complicación más frecuente fue la lesión de vías biliares con 4,2%. Según el sexo las complicaciones en el sexo femenino son de 62,1% y el sexo masculino represento el 37,9% de toda la muestra. Las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes entre las edades de 61 a 65 años con el 41.3%. El mayor porcentaje de complicaciones postquirúrgicas fueron en pacientes con diabetes mellitus con 66,7% de la muestra de casos y el diagnostico que se relacionó con mayor complicación postquirúrgica fue la colecistitis crónica en el 51,9%. Así mismo las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes en los pacientes con tiempo operatorio mayor a 2 horas con el 72,4% de los casos y los pacientes con estancia hospitalaria mayor a dos días presento mayores complicaciones postquirúrgicas con el 65,5% de la muestra de casos. CONCLUSIONES: En la muestra estudiada: se reportaron que las complicaciones postquirúrgicas se presentaron con mayor frecuencia en la colecistectomía abierta con el 62,1% en relación a la colecistectomía abierta y las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes fueron la infección de herida quirúrgica y la lesión de vías biliares. Se encontró que las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes en el sexo femenino y aumentan con la edad del paciente; Así mismo la colecistectomía laparoscópica demuestra ser el tratamiento quirúrgico de elección por presentar menos complicaciones postquirúrgicas, menos tiempo operatorio y menos estancia hospitalaria en relación a la colecistectomía abierta.INTRODUCTION: Biliary lithiasis is one of the very frequent health problems at present, occupying approximately 95% of all diseases of the biliary tract; it has a greater predisposition in the female sex and older adults. The surgical treatment of choice for the management of symptomatic biliary lithiasis at present is open cholecystectomy and laparoscopic cholecystectomy; the latter is considered the gold standard for the management of biliary lithiasis due to the advantages and benefits compared to open cholecystectomy. However, both surgical techniques are not free from post-surgical complications. OBJECTIVE: To determine the post-surgical complications in patients with gallbladder lithiasis according to the type of surgery at the Hospital Antonio Lorena during 2018. METHOD: An observational, retrospective and cross-sectional study was carried out, carried out at the Hospital Antonio Lorena del Cusco during the period from January to December 2018. A sample of 197 medical records was used, which was determined by simple random sampling. Patients who met the inclusion criteria. The Excel program was used for data analysis; the chisquare test (x2) with 95% confidence intervals was used for statistical tests using the SPSS24 program. RESULTS: The main type of surgery was laparoscopic surgery with 60.4%. Postoperative complications occurred in a greater proportion in open cholecystectomy in 62.1%, of which surgical wound infection presented 7.7%, and in laparoscopic cholecystectomy, the most frequent complication was bile duct injury with 4.2%. According to sex, complications in the female sex are 62.1% and the male sex represented 37.9% of the entire sample. Post-surgical complications were more frequent between the ages of 61 to 65 years with 41.3%. The highest percentage of postoperative complications were in patients with diabetes mellitus with 66.7% of the sample of cases, and the diagnosis that was related to the greatest postoperative complication was chronic cholecystitis in 51.9%. Likewise, postoperative complications were more frequent in patients with an operative time of more than 2 hours with 72.4% of cases, and patients with a hospital stay of more than two days presented greater postoperative complications with 65.5% of the sample of cases. CONCLUSIONS: In the sample studied: postsurgical complications were reported to occur more frequently in open cholecystectomy with 62.1% in relation to open cholecystectomy, and the most frequent postsurgical complications were infection of the surgical wound and bile duct injury. Postoperative complications were found to be in the female sex and increase with the age of the patient; Likewise, laparoscopic cholecystectomy proves to be the surgical treatment of choice since it presents fewer post-surgical complications, less operative time and less hospital stay in relation to open cholecystectomy.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACComplicaciones postquirúrgicasColecistectomía laparoscópicaColecistectomía abiertaLitiasis vesicularComplicaciones postquirúrgicas en pacientes con litiasis vesicular según tipo de cirugía en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalMedicina HumanaORIGINALGalile_Tesis_bachiller_2020 (1).pdfGalile_Tesis_bachiller_2020 (1).pdfapplication/pdf1976579https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4d879350-bd0f-4a6f-ba07-b22d4f66b5e3/download650995a9e2a0e8a598b3e6054478442cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/14a9ffa3-467d-4f94-bb73-fb33ac0a0a9c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGalile_Tesis_bachiller_2020 (1).pdf.txtGalile_Tesis_bachiller_2020 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102406https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8a4e4179-e021-4437-8071-fc1913d9ef0a/download1289418c7542c9c1668e482fde4c3a11MD59THUMBNAILGalile_Tesis_bachiller_2020 (1).pdf.jpgGalile_Tesis_bachiller_2020 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20857https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/21bed840-1f98-4733-9b32-ef8370e4932e/download56d85b680776097c3d606b6fd5d9ed15MD51020.500.12557/3396oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/33962024-10-01 23:09:07.523https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).