Presencia de conductas antisociales delictivas en alumnos de la institución educativa José Olaya Balandra.

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este estudio fue proporcionar una visión global del comportamiento antisocial y delictivo de los estudiantes de la institución educativa José Olaya Balandra. El estudio se realizó utilizando diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, y un nivel descriptivo. El grup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Tarrillo, Keiko Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3459
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas antisociales
Conductas delictivas
Secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de este estudio fue proporcionar una visión global del comportamiento antisocial y delictivo de los estudiantes de la institución educativa José Olaya Balandra. El estudio se realizó utilizando diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, y un nivel descriptivo. El grupo de estudio estuvo formado por 147 alumnos con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años, la información se recolectó utilizando el Cuestionario de Conducta Antisocial-Delincuente AD desarrollado por Nicolás Seisdedos en 1998, es su versión adaptada por Julón (2014). Los resultados mostraron que, del total de participantes, el 61% presentaba conductas antisociales, el 20% conductas delictivas y el 19% ninguna de estas conductas. En cuanto al género, la conducta antisocial fue presentada con mayor frecuencia por las mujeres y la conducta delictiva con mayor frecuencia por los hombres, con una tasa del 23%, en cuanto a la distribución por edades, la mayor incidencia se observó en el grupo de 16 años, con relación al nivel educativo, también se observó que cuarto y quinto registraron las tasas más elevadas de estos comportamientos. Los comportamientos más comunes en este grupo incluyen comer en lugares no autorizados, lenguaje inapropiado, engañar, llegar tarde, gastar cantidades excesivas de dinero en juegos, comprar bebidas no autorizadas, dañar la propiedad, pelearse o discutir. Se concluye que el comportamiento antisocial es más común que el comportamiento delictivo entre los alumnos de la institución educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).