Propuesta sostenible de especies forestales maderables prioritarias del bosque andino amazónico en el distrito de Molinopampa, región Amazonas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el área de conservación privada del bosque de palmeras, como uno de los últimos remanentes del bosque andino amazónico ubicado en el distrito de Molinopampa, el objetivo de estudio fue contribuir con una propuesta sostenible para especies fores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oliva Valle, Mario Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2456
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Priorización
Especies maderables
Plantones clonales
Jardín multiclonal
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el área de conservación privada del bosque de palmeras, como uno de los últimos remanentes del bosque andino amazónico ubicado en el distrito de Molinopampa, el objetivo de estudio fue contribuir con una propuesta sostenible para especies forestales maderables prioritarias, que facilite la gestión sostenible del bosque andino amazónico como principal fuente de abastecimiento de recursos forestales en el distrito de Molinopampa, región Amazonas. Se inició con la priorización participativa, lo cual permitió priorizar tres especies maderables nativas (aliso, cedro e ishpingo) en el bosque de palmeras, sobre esta base se procedió con la etapa de selección fenotípica de árboles superiores distribuidos en poblaciones naturales logrando seleccionar alrededor de 97 árboles superiores (35 de alisos, 32 de cedro e 30 de ishpingo) como fuente de material genético para propagación vegetativa, a partir de los árboles seleccionados y aplicando manejo silvicultural se obtuvieron plantones clonales selectos que fueron instalados en un jardín multiclonal para multiplicación masiva de material vegetativo. Este trabajo permitió desarrollar una tecnología que abarcó desde la etapa de priorización hasta la instalación y manejo del jardín multiclonal, que todo esto en conjunto permitió mejorar el grado de sostenibilidad (5,08) de las especies maderables estudiadas, influenciados en forma similar por los indicadores de carácter económicos, sociales y ambientales que sustentan el grado de sostenibilidad de la actividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).