Propuesta sostenible de especies maderables prioritarias del bosque andino amazónico, distrito de Molinopampa, Región Amazonas
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el área de conservación privada bosque de palmeras, uno de los últimos remanentes del bosque andino amazónico ubicado en el distrito de Molinopampa, el objetivo de estudio fue contribuir con una propuesta sostenible para especies maderables prioritarias, que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/769 |
Enlace del recurso: | http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/769 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | priorización; plantones clonales; jardín multiclonal; sostenibilidad |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en el área de conservación privada bosque de palmeras, uno de los últimos remanentes del bosque andino amazónico ubicado en el distrito de Molinopampa, el objetivo de estudio fue contribuir con una propuesta sostenible para especies maderables prioritarias, que facilite la gestión sostenible del bosque andino amazónico como principal fuente de abastecimiento de recursos forestales en el distrito de Molinopampa, región Amazonas. El estudio se inició mediante la priorización participativa de especies, lo cual permitió priorizar tres especies maderables nativas (aliso, cedro e ishpingo) del bosque de palmeras, sobre esta base se procedió con la etapa de selección fenotípica de árboles superiores distribuidos en poblaciones naturales, a este nivel logrando seleccionar un total de 97 árboles superiores (35 de alisos, 32 de cedro e 30 de ishpingo) como fuente de material genético para el proceso de propagación vegetativa; los árboles seleccionados fueron sometidos a manejo silvicultural para obtener rebrotes juveniles y estos asu vez sometidos a propagación vegetativa utilizando cámaras de sub irrigación, luego los plantones clonales obtenidos fueron instalados y evaluados en un jardín multiclonal estableciendo una miniplantación por cada especie, por último la evaluación de la propuesta desarrollada determinó un índice de sostenibilidad de 5,08, influenciados por los indicadores económicos, sociales y ambientales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).