Composición y estructura arbórea en parcelas de café bajo sistemas agroforestales en el departamento de Amazonas, Perú

Descripción del Articulo

En la presente investigación el objetivo general de este estudio es evaluar la composición y estructura arbórea en 12 parcelas de café de una hectárea cada una, que se encuentran asociadas a sistemas agroforestales en 3 provincias del departamento de Amazonas. Se trabajo con 3 pisos altitudinales de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuta Lopez, Jaqueline Llomeli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4706
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroforestería
Diversidad forestal
Especies
Gradientes altitudinales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:En la presente investigación el objetivo general de este estudio es evaluar la composición y estructura arbórea en 12 parcelas de café de una hectárea cada una, que se encuentran asociadas a sistemas agroforestales en 3 provincias del departamento de Amazonas. Se trabajo con 3 pisos altitudinales de 4 distritos, de 1200-1500 msnm (distrito de Lonya Grande, provincia de Utcubamba), 1500-1800 msnm (el distrito de Campo Redondo, provincia de Luya y el distrito de Huambo, provincia de Rodríguez de Mendoza) y 1800-2000 msnm (distrito de Pisuquia, provincia de Luya). Luego de haber realizado la selección de las parcelas se procedió a evaluar y a medir todos los árboles que presentaban un DAP mayor o igual a 10 cm, obteniéndose los parámetros de diversidad arbórea y composición florística para las 12 parcelas estudiadas. El número de individuos por hectárea comprende desde 83- 148 y el número de especies va desde 10- 17 que se registraron por parcela. En las parcelas de café asociadas a sistemas agroforestales estudiadas las familias que presentaron un mayor nivel de abundancia fueron Fabaceae (905 individuos) y Rhamnaceae (80 individuos) y se registró de una 1 hasta 7 especies por hectárea. Las especies con mayor índice de valor de importancia fueron, Colubrina glandulosa (62 %), Clitoria juninensis (63 %), Erythrina amazonica (52 %) y Inga mendozana (36%). En cada parcela asociada a sistemas agroforestales estudiada se puede ver que la composición florística varía de acuerdo con el piso altitudinal, en familias, géneros y especies que se encuentran en el área, también influye el rubro de usos que el agricultor le da a las especies, así como la importancia y aporte que estas dan a las fincas de café.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).