Arreglos silvopastoriles con aliso y su efecto sobre factores ambientales y económicos, en el distrito de Molinopampa, Amazonas
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de los arreglos silvopastoriles con Alnus acuminata [árboles en callejones (AEC), árboles dispersos en potreros (ADP) y cercas vivas (CV)] y sistema a campo abierto (SCA) en los factores ambientales y económicos. Se desarrolló en los caserío...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1401 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1401 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alnus acuminata Épocas Factores ambientales Nutrientes Rentabilidad Sistema silvopastoril |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de los arreglos silvopastoriles con Alnus acuminata [árboles en callejones (AEC), árboles dispersos en potreros (ADP) y cercas vivas (CV)] y sistema a campo abierto (SCA) en los factores ambientales y económicos. Se desarrolló en los caseríos de Molinopampa, Santa Cruz del Tingo, Pumahermana y Ocol del distrito del Molinopampa, región Amazonas, de Noviembre 2016 a Octubre 2017. Fueron seleccionadas 16 parcelas homogéneas en edad de árbol, componente forrajero (CF). Se evaluó las características físico-químicas del suelo, productividad, composición nutricional y rentabilidad del componente forrajero (CF) en época de lluvia (ELL) y seca (ES), temperatura y humedad. Los datos se analizaron en un diseño en bloques completos al azar. Se encontraron diferencias (p <0.05) en la compactación del suelo con bajos niveles en AEC (52.48 psi), en comparación a los otros sistemas de producción. Pero, no se evidenciaron diferencias significativas (p>0.05) en las características químicas del suelo. La productividad del CF evidenció diferencias significativas (p<0.05), siendo superiores en AEC que en los otros sistemas para ELL y ES (1.66±0.02 kg/m2 y 1.45±0.19 kg/m2 respectivamente). La composición nutricional del CF fue mejor en AEC para materia seca (21.98%), proteína total (17.39%), y energía bruta (4864 kcal/kg) en ELL. Asimismo, en ES, AEC fue superior en materia seca (20.90%) y proteína total (15.39%). Los arreglos silvopastoriles presentaron mayor rentabilidad en la productividad del CF por ha/corte, especialmente en AEC (S/. 995.70) respecto a SCA. Se evidenció diferencias significativas (p<0.05) para temperatura y humedad entre sistemas de producción, siendo en AEC donde hubo mayor humedad relativa y menor variación de temperatura en comparación con los otros arreglos y SCA. Por lo tanto, como conclusión, los AEC mejoran la productividad del CF, composición nutricional y rinden mayor rentabilidad por corte del CF, además generan un mejor microclima por tener un menor variación de temperatura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).