Situación actual y futura de la erosión hídrica de suelo en el ACP Tilacancha, Chachapoyas

Descripción del Articulo

Se evaluó el índice actual y bajo dos escenarios de simulación (+15%) de erosión hídrica de suelo en el Área de Conservación Privada Tilacancha usando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos. Los factores evaluados con sus diferentes metodologías fueron: El promedio de media anual de suelo, la er...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereyra Cachay, César Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2389
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tilacancha
Erosión hídrica
USLE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Se evaluó el índice actual y bajo dos escenarios de simulación (+15%) de erosión hídrica de suelo en el Área de Conservación Privada Tilacancha usando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos. Los factores evaluados con sus diferentes metodologías fueron: El promedio de media anual de suelo, la erosividad y la erodabilidad, la pendiente, el factor de la cubierta vegetal y las prácticas de conservacionistas. Los resultados indican que la erosión en el ACP tiene un intervalo desde 0,4 hasta 665,2 Tn.ha.año, que permitió catalogar la pérdida de suelo en seis rangos desde pérdida de suelo baja hasta extrema. Se demostró además que, una variación del 15% en la precipitación, produce una alta variación de áreas con pérdidas entre 0 - 50 Tn.ha.año, desde 87,95% del área total del ACP al simular reducción del 15% de precipitaciones a 26,25% del área total del ACP al simular aumento del 15% de precipitaciones. Esta situación evidencia el riesgo futuro para el ACP considerando que es un área protegida que tiene como objetivo conservar los pajonales y bosques montanos, y las cabeceras de cuenca, que son productoras de agua para consumo. Los resultados obtenidos servirán para realizar futuras propuestas de gestión que eviten la erosión del ACP Tilacancha y contribuir a su conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).