Tratamiento tradicional de la Leishmaniosis en pobladores de la localidad de Magdalena, Amazonas - 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio de enfoque cualitativo etnográfico, se realizó con el objetivo de describir el tratamiento tradicional de la Leishmaniasis en pobladores de la localidad de la Magdalena, 2017. La muestra estuvo conformada por 14 pobladores seleccionados como informantes claves siguiendo la técnic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Huamán, Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leishmaniosis
Tratamiento tradicional
Uta
Descripción
Sumario:El presente estudio de enfoque cualitativo etnográfico, se realizó con el objetivo de describir el tratamiento tradicional de la Leishmaniasis en pobladores de la localidad de la Magdalena, 2017. La muestra estuvo conformada por 14 pobladores seleccionados como informantes claves siguiendo la técnica de saturación de discursos. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y la observación participante; y los instrumentos: la guía de entrevista no estructurada y el cuaderno de campo. Los resultados evidencian que los pobladores de la localidad de la Magdalena que: antes no se sabía la causa exacta porque se daba la leishmaniasis, se pensaba que esta se da por la mala sangre por que te agarra el purumacho o macho (un personaje símbolo de la cultura Chachapoyas), además que es un mal de tierra, por estar en el lugar donde estaban los antepasados. Respecto al tratamiento tradicional de la leishmaniasis se utiliza diversas formas como lavado con Llantén (Plantago Major) y Lancetilla (altern anthera lanceolata schinz), aplicación de emplasto de ajo molido y sal, aplicación de emplasto caliente de ajo, cebollon, misto y sal dorados al fuego, aplicación del Huinllo (Hollín del fogón), emplastos de trébol con sal, aplicación de Santa Lucía con sal, aplicación de Chamico calentado con ceniza caliente de fogón, aplicación directa de tierra virgen, remojado con limón y sal; y en menor medida el ácido de batería y polvo de la pila; así como la aplicación de creso previo lavado con llantén. Por otra parte hay pobladores que utilizan formas mixtas de tratamiento utilizando la terramicina y el llantén. Conclusión: existe una concepción propia de los pobladores de Magdalena respecto a la leishmaniasis, y consecuentemente sus propias prácticas tradicionales de tratamiento para la enfermedad; en las utilizan diversos recursos disponibles en la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).