Factores sociales y demográficos asociados a la tendencia de leishmaniosis en pacientes de la Red de Salud Sandia 2014-2017
Descripción del Articulo
Las leishmaniosis como enfermedad parasitaria de distribución mundial, es un problema álgido de salud pública, sobre todo en la provincia de Sandia-Puno, donde sus pobladores subestiman la infección por diversos factores sociales y demográficos, razón por la cual se determinó los factores sociales y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14218 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14218 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Leishmaniosis Leishmaniosis cutánea Leishmaniosis mucocutánea Prevalencia Factores de sociales y demográficos Vector |
Sumario: | Las leishmaniosis como enfermedad parasitaria de distribución mundial, es un problema álgido de salud pública, sobre todo en la provincia de Sandia-Puno, donde sus pobladores subestiman la infección por diversos factores sociales y demográficos, razón por la cual se determinó los factores sociales y demográficos asociados a la tendencia de leishmaniosis en pacientes de la Red de Salud Sandia 2014-2017. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo exploratorio, de diseño no experimental, de tipo transeccional-descriptivo-retrospectivo; para determinar la prevalencia se utilizó la formula tasa de prevalencia (prevalencia puntual), se identificó los factores de riesgo asociados mediante la evaluación de fichas clínico epidemiológicas aplicando estadísticas de Odds Ratio con límites de confianza al 95% y para determinar la ponderación de la tendencia de leishmaniosis se aplicó el modelo de cortes. Los resultados obtenidos, determinaron que las prevalencias de leishmaniosis en pacientes que asistieron al servicio de laboratorio de la Red de Salud Sandia correspondientes a los periodos estudiados fueron del 2014 (55.9%), 2015 (60.9%), 2016 (66.7%) y 2017 (68.8%); los tipos de leishmaniosis prevalentes fueron leishmaniosis cutánea y leishmaniosis mucocutánea; entre los factores de riesgo sociales y demográficos identificados son: Permanecer un año en el lugar de contagio es de alto riesgo (OR 3.59), dormir en vivienda temporal tiene un alto riesgo (OR 8.29) seguido de la actividad agrícola (OR 3.97) y la extracción de oro (OR 4.21); así mismo la existencia de titira o manta blanca el riesgo es significativo (OR 2.20); y de acuerdo al corte realizado de datos anuales se estimó una tendencia creciente lineal la cual refleja el comportamiento a largo plazo de forma positiva; esta investigación beneficiará a la salud pública y el control epidemiológico de las enfermedades metaxénicas, del mismo modo mejorar la calidad de vida de la población de la provincia de Sandia - Departamento de Puno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).