Percepción de los actores del sector agrario respecto a la reforma agraria en el Perú y la Región Amazonas
Descripción del Articulo
Estudiar el proceso de reforma agraria de 1969 y su repercusión en la actualidad, nos permite conocer el sector agrario y la problemática de la estructura agraria del país. La presente investigación determinó la percepción de los actores del sector agrario respecto a la reforma agraria en el Perú y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1170 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1170 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reforma agraria Sector agrario Concentración de tierras |
Sumario: | Estudiar el proceso de reforma agraria de 1969 y su repercusión en la actualidad, nos permite conocer el sector agrario y la problemática de la estructura agraria del país. La presente investigación determinó la percepción de los actores del sector agrario respecto a la reforma agraria en el Perú y la Región Amazonas, a través de una caracterización cualitativa y cuantitativa del sector y su vínculo a la agroindustria. Se tuvo como base de datos el IV CENAGRO y la opinión de expertos, el diseño de investigación utilizado fue descriptivocomparativo. Los resultados muestran que en promedio hay 1 549 698,5 has y 90 438,9 unidades destinadas al sector agropecuario por región; la edad promedio del productor es 49,8; y coeficientes de Gini de 0,926 (nacional) y 0,882 (Amazonas) mostrando una alta desigualdad sobre la propiedad de la tierra; para los expertos entrevistados, la reforma sirvió para la mejora de la productividad, la presencia de mercados (exportaciones), nuevas tecnologías, desarrollo de la agroindustria y que es notorio a través de la mejora de la actividad agrícola obtenida en el presente estudio, pero el problema sobre la tierra y la repartición de los beneficios que se obtiene de está sigue siendo el problema vigente a resolver. La reforma agraria tiene la percepción como proceso social, de mejora de la producción, y de políticas que deben buscar un desarrollo industrial, además las variables estudiadas confirman un cambio estructural en el sector agrario, acompañado de altos niveles de concentración de la propiedad de tierras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).