Control de infraestructura vial con la filosofía lean construction. Caso: saldo de obra, mejoramiento de la carretera Caclic Luya, Amazonas

Descripción del Articulo

En el contexto peruano, es evidente que la ejecución de proyectos, en su mayoría, se ve afectada por retrasos significativos y un aumento considerable en los costos finales, y a pesar de los avances de la investigación, la implementación de metodologías más modernas y eficientes en la gestión de pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tafur Vargas, Mijael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4155
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura vial
Lean Construction
Control de gestión
Productividad
Oportunidad de mejora
Flujos de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el contexto peruano, es evidente que la ejecución de proyectos, en su mayoría, se ve afectada por retrasos significativos y un aumento considerable en los costos finales, y a pesar de los avances de la investigación, la implementación de metodologías más modernas y eficientes en la gestión de proyectos como Lean Construction (LC) no ha permeado adecuadamente al sector de infraestructura vial en el Perú. Esta investigación buscó proponer un modelo de control de infraestructura vial utilizando la filosofía Lean Construction, aplicado al caso específico del saldo de obra mejoramiento de la carretera Cáclic – Luya en la región Amazonas, durante su ejecución. En el transcurso de la investigación, se recopilaron y analizaron diversos conjuntos de datos, que incluyeron valorizaciones, avance físico y mediciones de productividad, como también sectorizaciones, trenes de trabajo, master plan, análisis de restricciones, Look Ahead Planning, programación semanal, informe semanal de productividad y porcentaje de partidas completadas. Se evidenció retrasos en la obra, con un índice de desempeño del cronograma (SPI) inferior a 1 durante meses y una baja productividad debido a los trabajos no contributorios que indicaron que durante 2.40 horas al día, las cuadrillas realizaron tareas que no aportan valor al proyecto, asimismo se logró diseñar el modelo de control y la reducción del plazo de término del proyecto en 24 días en la etapa de planificación, lo que conlleva ahorros en gastos generales. Estos resultados sugieren que la adopción de enfoques LC benefician significativamente a obras viales en ejecución minimizando pérdidas y retrasos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).