La remuneración mínima vital y la canasta básica familiar en el Perú 2010 – 2023
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre la remuneración mínima vital y la canasta básica familiar en el Perú, 2010 – 2023. El enfoque de la investigación fue mixto, porque se usó el método cuantitativo y cualitativo con un nivel o alcance de investigación descriptivo correl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4306 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4306 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remuneración mínima vital Canasta básica familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre la remuneración mínima vital y la canasta básica familiar en el Perú, 2010 – 2023. El enfoque de la investigación fue mixto, porque se usó el método cuantitativo y cualitativo con un nivel o alcance de investigación descriptivo correlacional; a la vez el presente trabajo es de tipo básico y documental. En cuanto al diseño, fue no experimental de tipo longitudinal; se estudió las variables en su forma natural a lo largo del tiempo usando los métodos inductivo, analítico y sintético. La población muestral fue los datos obtenidos del Banco Central de Reserva del Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática, a lo que nuestra muestra tomada fueron las 168 series mensuales de los años 2010 – 2023 de ambas variables de estudio para obtener resultados más concretos, para obtener los datos se utilizó como instrumento las fichas de registro, donde se registró los datos más importantes o de interés mediante la técnica de revisión documental. El resultado obtenido según la correlación de Pearson fue: que existe un coeficiente de correlación de 0.913 y 0.928. Concluyendo que existe una correlación significativa positiva muy alta en ambas variables de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).