Hábitos alimentarios y nivel de ansiedad en universitarios de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2023.

Descripción del Articulo

En un contexto académico como el de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, la relación entre los hábitos alimentarios y el nivel de ansiedad en los estudiantes universitarios es de particular interés debido a su impacto en el rendimiento y bienestar estudiantil. Este estudio, llevado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Cruz, Cooper One
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3734
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos Alimentarios
Ansiedad
Salud Mental
Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En un contexto académico como el de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, la relación entre los hábitos alimentarios y el nivel de ansiedad en los estudiantes universitarios es de particular interés debido a su impacto en el rendimiento y bienestar estudiantil. Este estudio, llevado a cabo en 2023, empleó un diseño cuantitativo no experimental y evaluó a 288 estudiantes utilizando el cuestionario de Prácticas Alimentarias adaptado por Carrión y Zavala (2018), con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.621, y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), con confiabilidades de 0.90 y 0.93. Los resultados indican que el 65% de los estudiantes mantienen una nutrición adecuada, mientras que el 35% no alcanza este estándar. La prevalencia de la ansiedad fue moderada en un 89% de los participantes, con un 10% y un 1% mostrando niveles altos y bajos de ansiedad, respectivamente. Como conclusión se demostró que la correlación entre los hábitos alimentarios y la ansiedad fue débil (coeficiente de -0.079) y no significativa (p = 0.184), lo que sugiere una ausencia de relación fuerte entre estas variables. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que influyen en la salud y el bienestar de los estudiantes universitarios, y subrayan la necesidad de investigaciones futuras para comprender mejor estas dinámicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).